Valoración y Entrevista según los Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon
PATRÓN I- Percepción / Control de la Salud
Preguntas durante la entrevista:
- ¿Cómo ha sido su salud en general? Valorar si su percepción es realista, pesimista, etc.
- ¿Tiene alguna alergia conocida?, ¿A qué?
- ¿Faltó algún día a su trabajo el año pasado?
- ¿Qué cosas realiza para mantenerse sano? (revisiones, autoexploraciones)
- ¿Qué actitudes o actividades que realiza cree que pueden perjudicar su salud? (alcohol, tabaco, dieta, sedentarismo, estrés, …)
- ¿Ha sufrido accidentes…?
- ¿Le resulta cómodo o fácil seguir las recomendaciones enfermeras y/o médicas?
- ¿Qué perspectivas tiene sobre la situación actual?
- ¿Cree que puede mejorar sus propios cuidados?
Escalas de valoración a tener en cuenta
- SF-36
- Cuestionario de salud general de Golberg
- Adherencia al tratamiento: Morisky-Green, …
- Riesgo de caídas: Downton, Morse (hospital), Tinetti, …
- Tabaco: dependencia a la nicotina (Fagerstrom), motivación para dejar de fumar (Richmond).
Observación / Exploración
- Apariencia general de salud
- Aspecto general (aseado / desaseado)
- Mareos, inestabilidad
- Presencia de dispositivos invasivos: catéter venoso, sonda vesical, etc.
- Si procede, condiciones de la vivienda: higiene y seguridad.
Documentos o Pruebas diagnósticas a tener en cuenta
- Antecedentes familiares y personales
- Ingresos hospitalarios e intervenciones quirúrgicas
- Seguimiento de consultas, tratamientos, etc.
- Accidentes
- Analítica: defensas, alergias
- Cartilla de vacunación
Valoración familiar
Historia
- ¿Cómo ha sido en general la salud de la familia?
- ¿Han tenido catarros en el último año? (Bajas laborales)
- ¿Qué actividades se realizan para mantenerse sanos?
- ¿Inmunizaciones?
- ¿Consumo de alcohol, tabaco…?
- Frecuencia de controles o chequeos
- ¿Hay algo importante para la familia que podamos hacer?
Examen
- Apariencia general de los miembros de la familia en el domicilio
- Condiciones de la vivienda
- Si procede: almacén de medicamentos, alfombras u otros obstáculos, estufas, enchufes, cunas, …
Valoración comunitaria
- En general: ¿Cuál es el nivel de salud/bienestar de la población? (escala 1-5).
- ¿Existen patrones culturales arraigados que influyan en las prácticas de salud?
- ¿La población siente que tiene fácil acceso a los servicios sanitarios?
- ¿Existe alguna demanda para algún servicio particular de salud o algún programa de prevención?
- ¿La población tiene suficientes servicios de bomberos, policía, programas de seguridad?
- Cifras de morbimortalidad e incapacidad (si procede por grupos de edad).
- Cifras de accidentes.
- Programas de promoción de salud o de prevención puestos en marcha (cifras de utilización).
- Ratio de profesionales de salud por habitante.
- Leyes que limiten la edad de consumo de alcohol.
- Estadísticas de arresto por drogas, conducción etílica, por edades…
PATRÓN II- Nutricional / Metabólico
Durante la entrevista
- Revisar el modo de preparación de los alimentos, hábitos,… etc.
- Apetito
- Buena o mala cicatrización
- Problemas dentales/mucosas
Exploración
- Piel: prominencias óseas, lesiones, color, sequedad…
- Mucosa oral
- Dientes: higiene, oclusión, falta de piezas, prótesis, caries…
- Peso y talla actuales
- Índice de masa corporal (IMC)
- Temperatura
- Glucemia
- Alimentación artificial: enteral/parenteral
Respecto a la temperatura
- Hipertermia: aumento de la temperatura por encima de lo normal: más de 40ºC.
- Hipotermia: disminución de la temperatura por debajo de los normal.
- Fiebre: aumento de la temperatura corporal por encima de lo normal a causa de una enfermedad o infección.ç
- Fiebre moderada: entre 38º y 39ºC.
- Fiebre alta: entre 39º y 40ºC.
- Febrícula: elevación moderada y mantenida de la temperatura: 37-38ºC.
Escalas de valoración a tener en cuenta
- Escala de Norton/Braden: riesgo de upp
- Nutritional screening initiative: «conozca su salud nutricional».
- Mini nuticional assessment (MNA).
Consulta de documentos
- Analítica:
- Glucemia y hemoglobina glicosilada
- Perfil lipídico
- Restricciones dietéticas
Valoración comunitaria
- Nivel de nutrición de la población.
- Patrones culturales que tienen influencia sobre la alimentación.
- Normativas legales que inciden sobre la nutrición (mercados, etiquetado…)
PATRÓN III- Eliminación
Durante la entrevista
- Patrón de defecación: frecuencia y hora, cambios recientes…
- Descripción de las heces y cambios recientes
- Problemas de eliminación fecal: diarrea, estreñimiento, flatulencias, incontinencia…
- Factores que influyen en la eliminación:
- Rutinas, laxantes, enemas…
- Dieta, líquidos
- Ejercicio
- Fármacos
- Estrés
Exploración/escalas
- Características de las heces
- Presencia de ostomías
- Escala Bristol
Características de las heces
Características | Normal | Alteradas | Probable causa |
Color | Marrón | Blanca, negras, rojas, verde | Obstrucción biliar, hemorragia alta, infección intestinal |
Consistencia | Formada, semisólida | Dura, seca, descompuesta | Deshidratación, laxantes |
Cantidad | variable | Aumentada/disminuida | Dieta (100-400 gr/día) |
Olor | Normal | Acre | Infección |
Componentes | Pus, sangre, moco, grasa, parásitos | Infección, inflamación, hemorragia, malabsorción |
Valoración de la eliminación urinaria
Entrevistas/escalas
- Patrón de eliminación urinaria (Describir)
- ¿Sudoración excesiva?
- ¿Problemas de olor?
- Cuestionario de valoración de la incontinencia urinaria
Exploración/pruebas
- Orina = 96% agua y 4% solutos: urea, amoníaco, creatinina y ácido úrico (orgánicos) / sodio, cloruro, potasio, sulfato, magnesio y fósforo (inorgánicos).
- Diuresis = 1500ml/día. Influye la ingestión de líquidos, transpiración, respiración, heces.
- Color, transparencia
- Examen pélvico
- Presencia de sondas u otros dispositivos
Características de la orina:
- Cantidad en 24 horas: diuresis (adulto) = 1200-1500ml
- Color, claridad (amarillo claro, transparente)
- Olor
- pH (4,5-8)
- Densidad (1010-1025)
- Leucocitos (ausentes)
- Glucosa (ausente)
- Cuerpos cetónicos (ausentes)
- Sangre (ausente)
Programa de entrenamiento de la vejiga
- Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de eliminar.
- Mantener un registro de especificación de continencia durante 3 días para establecer el esquema de eliminación.
- Establecer un intervalo de tiempo inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación. El intervalo para ir al aseo debe ser de:
- Escapes > de 1 hora de intervalo debe programarse el vaciamiento cada hora.
- Escapes < de 1 hora, vaciamiento cada 30 minutos.
Ejercicios de Kegel:
- Posición del paciente: sentado o de pie con las piernas separadas.
- Contraer recto, uretra y vagina hacia arriba y mantener contraídos durante 3-5 segundos.
- Realizar 5-6 contracciones al principio y a medida que se van fortaleciendo los músculos aumentar el número a 25 o más. El objetivo es llegar a realizar 30-45 contracciones al día.
- Aconsejar al paciente 10 segundos de relajación tras cada contracción.
- Intentar interrumpir y volver a iniciar flujo de orina al miccionar.
Enseñar al paciente a controlar la incontinencia por esfuerzo realizando los ejercicios de Kegel cuando tenga que realizar algún esfuerzo (toser, reír, estornudar o levantar peso).
PATRÓN IV- Actividad / Ejercicio
Durante la entrevista
- Comprobar energía suficiente para las actividades requeridas/deseadas.
- Patrón de ejercicio/actividad: tipo, frecuencia, regularidad.
- Actividad laboral: intensidad, riesgos.
- Actividades de tiempo libre: ocio, descanso; niños: juegos.
- Capacidad percibida (cifrar el nivel 1-5).
- Obstáculos o problemas que interfieren: disnea, dolor, alteración de la movilidad, etc.
Exploración física
- Alineación del cuerpo
- Aspecto y movilidad de las articulaciones (marcha, postura)
- Capacidad y limitación de los movimientos
- Prótesis o dispositivos empleados
- Masa y fuerza muscular
- Tolerancia a la actividad (prueba del habla)
- Pulso (ppm, ritmo, amplitud, …)
- Respiraciones/minuto
- Tensión arterial
- Si precisa, escalas de Barhtel y Lawton-Brody
- Valorar la frecuencia cardíaca, respiratoria y el ritmo para comprobar la tolerancia a la actividad
- Valorar la presencia de secreciones bronquiales y enseñar técnicas de respiración y tos eficaz.
- Comprobar el uso de inhaladores y su correcta utilización.
- Valorar si precisa oxígeno y medidas de administración.
PATRÓN V- Reposo / Sueño
Durante la entrevista
Recoger información sobre:
- Patrón habitual de sueño y descanso: horario, duración, …
- Actividades de descanso
- Dificultades para conciliar el sueño y relajarse
- Prácticas habituales para dormir: rituales, fármacos, postura, …
- Tiempo que tarde en quedarse dormido
- Despertares (número de veces)
- Ambiente o entorno en el que duerme y descansa
- Indicadores de sueño y descanso insuficientes: sensación de fatiga y cansancio
Formular preguntas del tipo:
- ¿Se encuentra descansado después de dormir?
- ¿Tiene problemas para conciliar el sueño?
- ¿Disfruta a lo largo del día de algún período de descanso?
Observación
Exploración física:
- Irritabilidad o apatía
- Ojeras, párpados hinchados, conjuntivas enrojecidas y escozor de ojos
- Falta de atención
- Bostezos
- Cefalea
Escalas de valoración a tener en cuenta
- Cuestionario Oviedo
- Cuestionario Pittsburgh
- Escala de Somnolencia EPWORTH
Estudios diagnósticos
- Diario de sueño
- Polisomnografía
- En la historia clínica: antecedentes de problemas de sueño
Higiene del sueño
- Lugar: habitación cómoda, ventilada, oscura, en silencio
- Horario: fijo, rituales
- Ejercicio: evitar en las 4h anteriores a acostarse
- Dieta: ligera y mínimo 2h antes de dormir
- Manejo del estrés
- Peso
- Trucos caseros: decúbito lateral, vaso leche, …
- Irse a la cama sólo cuando se esté somnoliento
- En los despertares nocturnos, cambiar de habitación y realizar actividades tranquilas hasta que se note somnoliento (música suave, lectura, relajación, infusión…
- Evitar siestas largas o fuera de horas
- Levantarse a la misma hora por las mañanas
- Alejar el despertador de la cama donde no pueda verse
- Tener en cuenta que no todas las personas necesitan dormir 8 horas.
PATRÓN VI- Cognitivo / Perceptivo
Valoración
- Capacidad auditiva, visual, estado de ánimo, cambios recientes, revisiones…
- Estado mental (nivel de conciencia, orientación, memoria, atención, diálogo, respuestas coherentes y razonadas, etc)
- Exploración física (sensibilidad a estímulos, optotipo, susurro)
- Identificación de los pacientes en situación de riesgo (dolor crónico, trastornos emocionales, pacientes en UCI o aislamiento, lesiones craneales, restricción de la movilidad)
- Entorno del paciente (cantidad, calidad y tipo de estímulos).
- Red de apoyo social (amigos, visitas, participación, comunicación y diálogo)
Siempre debe valorarse en relación con la complejidad del entorno.
En la valoración de las funciones cognitivas y modalidades sensoriales, observar los comportamientos compensatorios del paciente que puedan enmascarar disfunciones básicas.
Resulta interesante las impresiones de otros miembros de la familia.
Distinguir entre lo habitual, los lapsos temporales y los déficit progresivos.
Durante la entrevista
- ¿Tiene dificultad para oír?
- ¿Dispone de alguna ayuda para oír?
- Revisar visión, uso de gafas, última revisión ocular…
- Cambios en la concentración, memoria…
- ¿Cómo le resulta tomar decisiones?
- ¿Cuál es la forma más fácil para usted de expresar o aprender las cosas? ¿Tiene alguna dificultad?
- ¿Malestar o dolor?, ¿cómo lo trata?
Observación
En el examen físico observar capacidades de:
- Memoria
- Lenguaje
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Visión, audición, gusto, olfato, tacto
Evaluar la percepción de problemas por parte del paciente.
Escalas de valoración a tener en cuenta
Valorar deterioro cognitivo:
- Test de Pfeiffer
- Miniexamen cognoscitivo (MEC)
- Cribado de demencias
Medir la intensidad y características del dolor:
- Escala EVA
- Cuestionario dolor
Consulta de documentos y pruebas diagnósticas:
- Audiometrías y revisiones otorrino
- Revisiones oftalmológicas
- Antecedentes personales y familiares
PATRÓN VII- Auto-percepción / Auto-concepto
Valoración
Consideraciones previas:
- Crear un entorno tranquilo y privado.
- Reducir al mínimo las interrupciones.
- Mantener contacto ocular y a la altura del paciente.
- No emitir juicios verbales ni no verbales (gestos, críticas o culpabilidades).
- Demostrar interés y respeto.
- Mantener la confidencialidad.
- Preguntas abiertas.
Durante la entrevista
- Identidad personal:
- ¿Cómo se describiría a usted mismo?
- ¿Cómo describiría usted sus características personales?
- ¿Qué es lo que más le gusta de usted mismo?
- ¿Cuáles son sus puntos fuertes? (capacidades, talentos, simpatía, paciencia, amabilidad, …)
- ¿Qué cambiaría de usted mismo?
- ¿Le molesta saber que no le gusta a alguien? ¿Cómo le afecta?
- Imagen corporal:
- ¿Hay alguna parte de su cuerpo que cambiaría?
- ¿Cómo se siente en relación con su aspecto?
- ¿Cómo han reaccionado sus seres queridos con su nuevo aspecto?
- Autoestima:
- ¿Está satisfecho con su vida?
- ¿Qué objetivos en la vida son importantes para usted? ¿Ha conseguido alguno?
- ¿Qué es lo que le da mayor satisfacción haber hecho?
- Desempeño del rol:
- ¿Cómo son sus relaciones familiares?
- ¿Tiene buenos compañeros de trabajo?
- ¿Cree que le valoran los demás por como hace su trabajo?
- ¿Pertenece a alguna asociación? ¿Qué responsabilidad tiene?
- ¿Quién es la persona/s más importante para usted?
- ¿Le gusta pedir ayuda cuando la necesita?
Observación / Exploración
- Aspecto general y acicalado
- Postura
- Tono de voz
- Mirada
Escalas de valoración a tener en cuenta
- Escala de Golberg (cribado ansiedad-depresión)
- Escala de autoestima Rosemberg
- Escala de evaluación de la imagen corporal de Gardner
- Escala de evaluación de insatisfacción corporal en adolescentes (EEICA)
Consulta de documentos: antecedentes personales.
PATRÓN VIII- Función y Relación
Valoración
Objetivos:
- Describir el patrón del paciente de los roles familiares y sociales.
- Percepción del paciente sobre sus relaciones.
- Problemas percibidos por el paciente, causas y acciones llevadas a cabo, así como los efectos de las mismas.
- Conocer los sistemas de apoyo (hermanos, amigos, hijos…)
Valoración individual:
- Interacción con los miembros de la familia o con otros (si están presentes).
- Rol familiar, laboral, social, estudiante.
- Satisfacciones e insatisfacciones del paciente con las responsabilidades de su rol y acciones llevadas a cabo para manejarlo.
- Pérdidas o cambios.
- No olvidar los datos sobre fracasos, conflictos, aislamiento social, comunicación verbal alterada y violencia potencial.
Durante la entrevista
- ¿Vive sólo o con la familia?
- ¿Existe algún problema familiar que le resulta difícil de tratar?
- ¿Cómo resuelve habitualmente los problemas con su familia?
- ¿Su familia depende de usted?
- ¿Cómo vive la familia su enfermedad?
- ¿Comparte con alguien sus preocupaciones y problemas?
- ¿Cómo valora sus amistades?
- ¿Se siente solo con frecuencia?
- ¿Se siente integrado en su barrio, club social, … etc? ¿Pertenece a algún grupo?
- ¿Ha sufrido recientemente la pérdida de algún ser querido?
Escalas de valoración a tener en cuenta
- Si se sospecha riesgo familiar, se recomienda el uso de la escala Apgar familiar.
- Si se sospecha aislamiento social, valorar con Escala Gijón (ancianos).
- Test de Zarit de sobrecarga del cuidador.
- Cuestionario de apoyo social funcional Duke
- Escala riesgo social.
Observación:
- Habilidades sociales
- Actitud en las relaciones con los demás
Consulta de documentos:
- Genograma
PATRÓN IX- Sexualidad / Reproducción
Valoración
Objetivos:
- Describir la percepción de problemas reales o potenciales.
- Si existen problemas, preguntar acerca de los factores contribuyentes, acciones llevadas a cabo y efecto percibido.
Áreas a valorar:
- Conocimiento sexual: fuente, influencias familiares, etc.
- Autoconcepto sexual: identidad de rol, imagen corporal.
- Patrón de funcionamiento sexual: patrón habitual y patrón actual
- Actitudes: mitos tabúes
- Problemas sexuales: falta de deseo, disfunciones, traumas
- Autopercepción del problema: qué y cómo lo describe y expectativas.
Valoración individual (si procede según edad y situación):
- ¿Ha habido algún cambio en su sexualidad que le preocupe?
- ¿Las relaciones sexuales son satisfactorias?
- ¿Algún cambio o problema?
- ¿Tiene/ha recibido educación afectivo-sexual?
- ¿Utiliza métodos anticonceptivos? ¿Problemas? ¿Efectos secundarios?
- ¿Cuándo comenzó la menstruación? ¿Último período menstrual? ¿Problemas con los ciclos?
- Embarazos
Examen:
- Ninguno, a no ser que se haya identificado un problema o que el examen pélvico sea parte de una valoración completa.
Valoración comunitaria:
- Educación afectivo-sexual
- Problemas de pornografía, prostitución, violencia sexual, etc. (leyes).
- Edad media de las madres
- Tasa de embarazos adolescentes
- Tasa de abortos.
PATRÓN X- Afrontamiento / Tolerancia al Estrés
Valoración
Describir la tolerancia al estrés y el patrón de adaptación del paciente/cuidador.
Identificación de las situaciones que provocan estrés y los mecanismos de afrontamiento y control del mismo, que utiliza el individuo.
Identificar los cambios en la efectividad del patrón de adaptación que pueden darse si se prevé una amenaza a la integridad, superior al control (capacidad de adaptación personal).
Áreas a explorar durante la valoración:
- Percepción de sí mismo
- Sistemas de apoyo
- Estado emocional
- Capacidad de afrontamiento
- Capacidad de control
- Actividades cotidianas
- Conductas y hábitos no saludables
Durante la entrevista
Historia de Enfermería:
- ¿Se siente estresado la mayor parte del tiempo? ¿Desde cuándo?
- Escala del 1 al 10 para definir el grado de estrés en: domicilio, trabajo, colegio, economía, relaciones, responsabilidades, etc.
- ¿Qué hace para disminuir el estrés? ¿Le funciona?
- Cambios y/o crisis en los últimos años. ¿Cómo los afrontó?
- Habilidades para afrontar estrés o problemas (incluidas las drogas).
- Persona de apoyo a la que recurre y disponibilidad.
Observación / Exploración física
Signos y síntomas de estrés:
- Nervioso (5) /Relajado (1)
- Pérdida de peso
- Hipertensión
- Mareos, palpitaciones, sudoración
- Uñas mordidas
- Disnea
- Manifestaciones verbales y motoras
- Manifestaciones cognitivas
Consulta de documentos:
- Antecedentes
- Cambios/crisis relevantes en los últimos años.
Valoración comunitaria
- Líneas tlf. / programas de ayuda
- Estadísticas sobre:
- Delincuencia
- Drogas
- Alcoholismo
- Suicidio
- Problemas mentales
PATRÓN XI- Valores y Creencias
Valoración
Aspectos a valorar:
- Problemas que impiden las prácticas religiosas
- Inadecuación entre conducta y valores
- Inadecuación entre creencias y práctica religiosa
- Ruptura brusca de prácticas religiosas
- Sentimientos de culpa relacionados con la inadecuación de la conducta con los valores.
- Crisis religiosa que genera sentimiento de malestar
- Sentimientos de culpa derivados de que algún familiar o persona querida no practique las propias creencias.
Valoración individual:
- Importancia de la religión para la persona
- Impacto de su enfermedad sobre sus prácticas o creencias espirituales
- En relación con conflictos entre creencias y tratamiento prescrito
- En relación con conflictos de decisiones y/o existencia, enfermedad, sufrimiento y muerte.
Durante la entrevista
- ¿Consigue, en general, los objetivos que se marca en la vida? ¿Tiene planes importantes para el futuro?
- ¿Hay alguna práctica religiosa que sea importante para usted o le ayude?
- ¿Necesita algo durante su ingreso que le permita seguir con sus prácticas religiosas? (libros, sacerdote, capilla, etc)
- ¿Qué le conforta en las dificultades de la vida?
- ¿Qué esperanzas tiene y de dónde saca su fuerza?
- ¿Se apoya en sus creencias y valores para tomar decisiones importantes? ¿Cree que el tratamiento de la enfermedad puede entrar en conflicto con sus creencias?
Observación: uso de recursos espirituales.
Consulta de documentos:
- Situaciones que pueden alterar el patrón.
Antecedentes de crisis espirituales.
FAQs
Patrones Funcionales-Modelo de Marjory Gordon? ›
Los patrones funcionales de salud de Gordon son una configuración de comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo.
¿Cuáles son los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon? ›Los 11 Patrones Funcionales de Marjory Gordon. Describe el patrón percibido por el paciente acerca de su salud y bienestar, así como su modo de manejar la salud, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones sobre la percepción de la salud: Dimensión física. Dimensión emocional.
¿Cuál es la clasificación de los patrones funcionales? ›Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera: — Patrón 1: Percepción-manejo de la salud. — Patrón 2: Nutricional-metabólico. — Patrón 3: Eliminación.
¿Cómo se valoran los patrones funcionales? ›De la valoración de los patrones funcionales se obtiene una importante cantidad de datos relevantes de la persona (físicos, psíquicos, sociales, del entorno), de una manera ordenada, lo que facilita a su vez el análisis de los mismos.
¿Qué valora el patrón 10 de Marjory Gordon? ›Patrón 10: TOLERANCIA AL ESTRES
Describe el patrón de adaptación y afrontamiento de la persona a los procesos vitales, y su efectividad, manifestada en términos de tolerancia al estrés. Incluye: Capacidad de resistencia de la persona a los ataques de la integridad. Manejo del estrés.
ETAPAS QUE CONSTITUYEN EL PAE
Valoración, Diagnostico, Planificación, Ejecu- ción y Evaluación. La Valoración constituye la base de las siguien- tes, pudiendo ser considerada como la piedra angular del PAE.
00082 | Manejo efectivo del régimen terapéutico |
---|---|
00078 | Manejo inefectivo del régimen terapéutico |
00080 | Manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar |
00081 | Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad |
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. como resultado de la valoración de Enfermería.
¿Cuáles son las 4 etapas de la enfermería? ›Estas etapas son: la domestica, la vocacional, la técnica y la profesional.
¿Qué significa NIC y NOC en enfermería? ›Los diagnósticos desarrollados por NANDA Internacional (NANDA-I) Las intervenciones contenidas en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) Los resultados contenidos en la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).
¿Cuántas clases tiene el NOC? ›
La NOC actual, tras un recorrido de casi 25 años de trabajo, ha sido traducida a 12 idiomas y contiene 540 criterios de resultado. Se estructura en 7 dominios, 34 clases y 540 etiquetas. Contiene, por tanto, dos nuevas clases y 50 resultados más, pasando de 490 a 540.
¿Qué valora el dominio 4? ›DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
Producción, conservación, gasto o equilibrio de las fuentes de energía. Clase 1. Sueño/reposo: Sueño, reposo,descanso, relajación o inactividad.