Te explicamos qué es el marxismo, su origen, principales ideas y otras características. Además, por qué es criticado.

¿Qué es el marxismo?
El marxismo es la doctrina de interpretación de la realidad propuesta en el siglo XIX por Karl Marx (1818-1883), filósofo, sociólogo, economista y periodista alemán. Este modelo de pensamiento revolucionó el modo de comprender la sociedad y su historia, así como las fuerzas que se desarrollan en ella.
Además, fue la base teórica para posteriores aportaciones o reinterpretaciones de parte de revolucionarios, pensadores y políticos como Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), León Trotski (1879-1940), Rosa Luxemburgo (1871-1919), Antonio Gramsci (1891-1937), Georg Lukács (1885-1971) o Mao Zedong (1893-1976), entre otros.
El marxismo deriva su nombre del apellido de su creador, cuya obra conjunta con Friedrich Engels (1820-1895) sirvió de inspiración para el surgimiento de diferentes modelos políticos revolucionarios a lo largo del siglo XX, como fueron la Revolución Rusa, la Revolución Comunista China y la Revolución Cubana.
Según su lectura de la historia, el destino de la humanidad era el advenimiento de una sociedad sin clases, a lo que llamó finalmente comunismo. Por otro lado, la crítica marxista del capitalismo y su modelo de interpretación de la historia forman parte de las llamadas “escuelas de la sospecha”, filosofías centrales en el pensamiento del siglo XX, junto al psicoanálisis freudiano.
Muchos de sus postulados aún se encuentran vigentes y mucho de su pensamiento sobrevive en doctrinas posteriores, conocidas como post-marxistas.
Puede servirte: Movimiento obrero
Características del marxismo
El marxismo se puede caracterizar de la siguiente manera:
- La doctrina del marxismo estaba compuesta, tal y como la formularon Marx y Engels, por tres ideas principales: una antropología filosófica, una teoría de la historia y un programa socioeconómico.
- El marxismo propuso una metodología, llamada Materialismo histórico, para comprender el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. Según ella, la historia es empujada hacia adelante por las tensiones entre las clases sociales, por hacerse con el control de los medios de producción. Así, a cada cambio importante del modo de producción, le correspondía un cambio sustancial en la historia.
- Los antecedentes filosóficos del marxismo son las obras de Feuerbach y de Hegel: del primero tomó la visión materialista de la historia y del segundo la aplicación de una dialéctica del materialismo. Para la escritura de sus obras, Marx fue influenciado también por el socialismo francés de Saint-Simon y de Babeuf.
- El término “marxismo” fue popularizado por el teórico asutrohúngaro Karl Kautzky (1854-1938), ya que ni Marx ni Engels hablaron nunca en esos términos.
El corpus del pensamiento de Marx se compone, principalmente de las siguientes obras:
- Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (1844).
- El manifiesto comunista (1848).
- Una contribución a la crítica de la economía política (1859).
- El Capital. Crítica de la economía política (1867).
- La ideología alemana (1932, póstuma).
Origen del marxismo

El marxismo como doctrina nació en el siglo XIX, a raíz de la popularización de las ideas de Marx y Engels. Éstos se inspiraban en las distintas corrientes socialistas anteriores, conocidas a partir de entonces como Socialismo Utópico, ya que Engels acuñó para la perspectiva marxista el término Socialismo Científico.
Algo importante a tener en cuenta es que Marx no inventó el socialismo, que le antecedía, sino que lo dotó de una perspectiva filosófica y antropológica propias.
Principales ideas del marxismo
Las principales ideas del marxismo pueden resumirse en sus cuatro postulados fundamentales, que son:
- El análisis materialista de la historia humana. Según el marxismo, la historia de nuestra especie no es más que la proyección en el tiempo de una lucha de clases, es decir, del enfrentamiento entre los distintos sectores sociales que han compuesto a la sociedad, por hacerse con el control de los medios de producción. Estos últimos, por lo tanto, son manejados por la clase dominante, que impone un modo de producción a su conveniencia y posibilidades: el modo de producción esclavista, típico de la Antigüedad; el modo de producción feudal, perteneciente al Medioevo; el modo de producción industrial, propio de la sociedad industrial burguesa; y finalmente, el proyectado por Marx, el modo de producción socialista.
- La crítica a la economía capitalista. En su análisis del capitalismo, Marx emplea los conceptos de su materialismo histórico para identificar el modo de producción propio de la burguesía capitalista, el cual puede simplificarse en la reproducción del capital y la explotación de la fuerza de trabajo de la clase trabajadora. Esta última, al carecer de capitales y de la propiedad de los medios de producción, debe vender a los capitalistas su capacidad de trabajo, con la que ellos producirán bienes de consumo, a cambio de un salario. Dicho salario le sirve a la clase trabajadora para consumir los bienes que necesita, entre los cuales están los mismos que ella produjo mediante su esfuerzo. Luego, esos bienes son vendidos y el capitalista obtiene una ganancia en capitales, que Marx llamó “plusvalía”, y por la cual no realizó ningún trabajo. La plusvalía puede invertirse y generar más capital, enriqueciendo al capitalista sin que la clase trabajadora participe de las ganancias de su propia labor.
- La noción de “ideología”. Este concepto es propuesto por el marxismo para explicar las formas de dominación mental que el sistema capitalista emplea para sostener a las clases dominadas en su sitio. En El capital, Marx explica que opera como un “fetichismo de la mercancía”, que mantiene a las clases trabajadoras consumiendo.
- El advenimiento del comunismo. Marx también proyectó su mirada hacia el futuro, y predijo que el comunismo sería la sociedad futura al capitalismo: una sociedad sin clases, en la que no fuera necesaria la “explotación del hombre por el hombre”, como la llamaba él. Aunque no explicó ciertamente en qué consistiría ese comunismo ni explicó cómo podría sostenerse, sí propuso una hoja de ruta que partiendo del capitalismo tardío llevaría a la dictadura del proletariado y finalmente a una sociedad sin clases.
Clases sociales según el marxismo
La visión del marxismo de la sociedad capitalista supo discernir entre tres clases sociales, enfrascadas en una lucha constante por ascender hacia las pirámides del poder socioeconómico y hacerse con los medios de producción. Estas clases son:
- La burguesía.Que es la clase dominante en la sociedad capitalista. Se trata de los dueños de los medios de producción: fábricas, tiendas, etc. Son los dueños capitalistas, quienes se quedan con la plusvalía del trabajo de los obreros.
- El proletariado.Conformado por las distintas clases trabajadoras, que no poseen otra cosa que ofrecer al sistema que su capacidad de trabajo (especializada o no, con distinto grado de preparación o formación profesional) a cambio de un salario. Se la conoce también como la clase trabajadora.
- El lumpenproletariado.O la clase improductiva, en donde se hallan los individuos marginales que no contribuyen con la producción de ninguna manera.
Críticas al marxismo
No son pocos los críticos del marxismo, tanto desde un punto de vista académico y filosófico, como político y práctico. Por un lado, su visión del capitalismo y su profecía sobre la llegada del comunismo resultó ser mucho más cortoplacista de lo inicialmente pensado, ya que el sistema capitalista se mantuvo en pie frente al derrumbe de los regímenes comunistas del siglo XX, y continúa su marcha incierta, pero continua.
Muchos incluso llegaron a acusar a El capital de ser un manual desfasado y obsoleto, o también de haberse convertido, junto con mucha de la obra de Marx, en un nuevo texto sagrado para sus militantes fanáticos. El mismo Sigmund Freud criticó el lugar del marxismo en la cultura contemporánea comparándolo con el que ocupaba el Corán en la sociedad fundamentalista islámica.
Por otro lado, los regímenes marxistas de diversa índole (marxistas-leninistas, marxistas-maoístas, marxistas-juche, etc.) que surgieron en el siglo XX con el objetivo de establecer una sociedad sin clases sociales, más igualitaria y más próspera, en líneas generales, fracasaron en su intención de brindar a sus ciudadanos un mayor nivel de felicidad y desarrollo.
No sólo porque sus prácticas económicas pueden haber sido cuestionables, aún a pesar de sus relativos éxitos en materia social, sino porque sus modelos políticos pasaron siempre por la dictadura y el totalitarismo. Además,tuvieron un altísimo costo humano durante y después de la Revolución.
La URSS, la China maoísta, la Cuba de Fidel Castro, la Camboya de los Jemeres Rojos son sólo algunas de las naciones que vivieron regímenes comunistas y padecieron de pobreza, represión y genocidio. Estos ejemplos constituyen, para sus detractores, el mayor argumento moral en contra de la aplicación de los llamados “manuales marxistas”.
Sigue con: Comunismo científico
Referencias
- “Marxismo” en Wikipedia.
- “Marxismo” en Economipedia.
- “Marxismo: qué propone y cómo revolucionó el pensamiento” en Filosofía&co.
- “What is Marxism? A bird’s-eye view” por Bertell Ollman en New York University.
- “Political Theory – Karl Marx” (video) en The School of Life.
- “Marxism” en The Encyclopaedia Britannica.
FAQs
¿Qué es el marxismo concepto y características? ›
Principales características del marxismo
La sociedad debe ser igualitaria: El marxismo quiere acabar con la lucha de clases. Es decir, pretende que no existan clases sociales. Todos deben tener lo mismo. Abolir la propiedad privada: Pretende, al igual que el comunismo, que no exista propiedad privada.
El marxismo se asocia principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo XX, entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana.
¿Qué es una idea marxista? ›La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo. De todos modos, este análisis no incluye mecanismos de terminar con la división de clases.
¿Qué es el marxismo y sus etapas? ›Cabe distinguir, según el marxismo, tres etapas del dere- cho, a saber: 1) El derecho en las sociedades pre-marxistas; 2) El derecho en la etapa «socialista» o de dictadura del pro- letariado; 3) El derecho en la etapa comunista: su desa- parición. del allá. (K. Marx, Op.
¿Cuáles son las principales críticas de Marx al capitalismo? ›La crítica marxista
Para el marxismo, el capitalismo es un modo de producción. Esta forma de pensar deriva de una síntesis de la economía clásica inglesa, la filosofía idealista alemana y el movimiento obrero de la primera mitad del siglo XIX (conocidos por Marx como socialistas utópicos).
Principios del marxismo
El triunfo de una sociedad socialista desde la clase obrera, poniéndole fin a la propiedad privada burguesa, generando socialismo y otorgándole beneficios a la clase proletaria. Apoyar el criterio propio de la sociedad para tener la capacidad de poner la balanza en las cuestiones sociales.
El objetivo del marxismo es que los propios trabajadores manejen los medios de producción. Con esto se evitaría que una minoría acumule riqueza para explotar a la mayoría. Así se pretendió trazar un camino para acabar con la lucha de clases a través de la construcción de una sociedad igualitaria.
¿Quién fue el autor del marxismo? ›Sus teorías económicas y sociales forman una corriente de pensamiento que lleva su nombre, el marxismo. Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico.
¿Cuál es el objeto de estudio del marxismo? ›El objeto de estudio de Karl Marx era el modo de producción capitalista, el buscaba explicar el nuevo modo deproducción capitalista y lo logra con “La ley de la Plusvalía”, el capitalista busca ganancias y por lo tanto produce y estaproducción se tiene que vender y una vez que la venta se realiza el capitalista trata ...
¿Qué aspectos positivos tiene la ideología marxista? ›Impulsó la educación gratuita para los niños en las escuelas públicas, Karl Marx pensaba que los niños no debían laborar ya que lo consideraba explotación infantil y en vez de ello dedicarse únicamente a estudiar para desarrollar sus conocimientos y afianzar un correcto aprendizaje.
¿Qué criticaba de la economía Marx? ›
Marx teorizó que la brecha entre el valor que produce un trabajador y su salario es una forma de trabajo no remunerado, conocido como plusvalía. Además, Marx argumenta que los mercados tienden a oscurecer las relaciones sociales y los procesos de producción; a esto llamó fetichismo de la mercancía.
¿Qué hace que un país sea comunista? ›Un Estado comunista, también conocido como Estado marxista-leninista, es un Estado de partido único o sin elecciones libres, que es administrado y gobernado por un partido comunista guiado por el marxismo-leninismo.
¿Cuáles son los aportes del marxismo? ›El marxismo permitió que las condiciones laborales cambiaran a favor de los obreros o que éstos exigieran una modificación a su sistema de trabajo. Las huelgas, los sindicatos y las marchas de protesta son resultado de una filosofía que impulsó la conciencia social en distintos niveles.
¿Cuáles son las clases sociales según el marxismo? ›La teoría de clases Marxista
Definían las clases sociales como la burguesía que son los dueños de los medios de producción y el proletariado (que son los trabajadores, los oprimidos). También reconocen la existencia de la pequeña burguesía, y el del lumpen proletariado (los mendigos, ladrones, prostitutas, etc).
El marxismo propuso una metodología, llamada Materialismo histórico, para comprender el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. Según ella, la historia es empujada hacia adelante por las tensiones entre las clases sociales, por hacerse con el control de los medios de producción.
¿Cuáles son los principios del marxismo? ›El marxismo rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases ni explotación económica. Para concretar ese objetivo, propone expropiar los medios de producción y dejarlos en manos del proletariado, a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo.
¿Cuáles son los principios de la filosofía marxista? ›Principios fundamentales del materialismo filosófico marxista: 1) el mundo es material y se desarrolla según las leyes del movimiento de la materia; 2) la materia es anterior a la conciencia; 3) el mundo material y sus leyes son cognoscibles, y las verdades científicas son objetivas.
¿Qué es lo opuesto al marxismo? ›Nacionalismo, populismo y fascismos.
¿Quién fue el autor del marxismo? ›Sus teorías económicas y sociales forman una corriente de pensamiento que lleva su nombre, el marxismo. Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico.
¿Cuál es el objeto de estudio del marxismo? ›El objeto de estudio de Karl Marx era el modo de producción capitalista, el buscaba explicar el nuevo modo deproducción capitalista y lo logra con “La ley de la Plusvalía”, el capitalista busca ganancias y por lo tanto produce y estaproducción se tiene que vender y una vez que la venta se realiza el capitalista trata ...
¿Cuáles son los aportes del marxismo? ›
El marxismo permitió que las condiciones laborales cambiaran a favor de los obreros o que éstos exigieran una modificación a su sistema de trabajo. Las huelgas, los sindicatos y las marchas de protesta son resultado de una filosofía que impulsó la conciencia social en distintos niveles.
¿Cómo ve el marxismo a la sociedad? ›La sociedad se define, por tanto, como un conjunto de relaciones sociales y no como el producto de la suma agregada de individuos (y, por tanto, de las motivaciones de esos individuos o de una esencia humana ahistórica). (2). Los individuos son el producto de esas relaciones sociales, y no a la inversa.