La cuna de Skinner, el invento que lo persiguió por el resto de su vida (2023)

B.F. Skinner (1904-1990), psicólogo, filósofo, investigador y escritor, fue sin duda uno de los psicólogos más influyentes y controversiales de nuestra era. Sus minuciosas investigaciones sobre el condicionamiento operante transformaron nuestro entendimiento sobre el poderoso efecto que tiene el ambiente sobre nuestro comportamiento y demostró que compartimos los mismos principios de aprendizaje que los animales.Este último punto fue muy difícil de digerir e inició acalorados debates y confrontaciones entre los principales referentes de la psicología de la época. Especialmente porque la evidencia que presentó contradecía contundentemente la teoría más aceptada del momento.

Lamentablemente los debates no se centraron únicamente en su teoría y conceptos, sino que se dirigieron numerosos epítetos y rumores contra Skinner y su familia, donde se lo catalogaba de fascista, controlador y retrógrado.

Pero hubo un rumor que lo persiguió durante el resto de su vida. Una leyenda que se sembró en los pasillos de la universidad1 en donde trabajaba y que se propagó hasta nuestros días en clases de psicología, libros y biografías mal documentadas.

Esta es la verdadera historia de la cuna de Skinner.

La cuna de Skinner o la cuna de aire

Todo comenzó en 1944 cuando Skinner decidió construir para su segunda hija, Deborah, una cuna especial que no sólo fuera cómoda y segura, sino que también redujera la carga de trabajo que tenía su esposa, Yvonne, en el hogar. Así que, fiel a su estilo, Skinner evaluó minuciosamente todos los elementos ineficientes de las cunas de la época y, junto con su esposa, decidieron que sólo incluirían los elementos más importantes para su cuidado.

Skinner se sentía confiado y entusiasmado con este proyecto.Años antes había diseñado y construido con sus propias manos lacámara de condicionamiento operante o caja de Skinner, un experimento que le permitió demostrar el principio del reforzamiento operante y obtener el reconocimiento mundial de la comunidad científica.

Skinner puso manos a la obra y como resultado logró una cuna poco convencional. Más parecida a una cabina enorme con un panel de vidrio en su frente que se podía subir y bajar para ingresar a su hija en la cuna. La cabina también incorporaba un filtro de aire para protegerla de las alergias y un regulador de temperatura que permitía mantener a su bebé en un ambiente agradable sin necesidad de vestirla con capas y capas de ropa para protegerla del inclemente frío de Minnessota. Esto a su vez reducía la carga de ropa, pañales y sábanas que lavar2. Disminuir la cantidad la ropa también le ofrecía a su bebé mayor libertad para moverse y jugar libremente dentro de la cuna, sin riesgos de enredarse y ahogarse con las sábanas. Skinner también pensó en un procedimiento fácil y cómodo que no requería agacharse para extraer la sabanas mojadas y que consistía en una lona en el piso unida a unos rodillos que podía deslizarse y cambiarse fácilmente con una polea.

La cuna de Skinner, el invento que lo persiguió por el resto de su vida (1)

Como cualquier padre, Skinner y su esposa Yvonne, sacaban a su hija regularmente de la cuna para jugar, cambiarla y pasar tiempo con ella. Deborah usó su cuna durante los primeros dos años de vida y todo indica que vivió una infancia feliz.

Skinner estaba satisfecho con la cuna que había inventado y en 1945 escribió un artículo para la revista Ladies Home Journal en el que describe las bondades de la cuna a la que se refería como “aparato”. La editorial de la revista decidió cambiar el titulo de Baby Care Can be Modernized (El cuidado de los bebés se puede modernizar) por el titulo Baby in a Box (Bebé en una caja) y lo presentó con una imagen de Deborah estando dentro de la cuna con sus manos presionados contra el vidrio, como si estuviera atrapada. Una imagen para nada beneficiosa. Como era de esperarse, otros medios de comunicación re-publicaron la noticia cortando y seleccionado algunos de los fragmentos del artículo de Skinner, sin presentar la idea completa de su invención ni cuál era su objetivo.

Aun así la cuna de Skinner llegó a comercializarse y se estima que más de 300 niños fueron criados con ella. Según los reportes, muchos padres consideraron que esta cuna era superior a los estándares de la época (Epstein, 1995).

Pero la mayoría de las personas no lo entendió así. Algunos creyeron que Skinner estaba obsesionado con la eficiencia e intentaba utilizar la ciencia para reemplazar el amor y cuidado que los bebés deben recibir. Mientras que muchos otros, motivados por los rumores, creyeron que esta cuna era la continuación de la caja de Skinner y que él se disponía a experimentar con sus hijas de la misma manera en que lo hacía con sus palomas y ratas.

Fue tal la magnitud del mito, que se llegó a decir que Deborah desarrolló un trastorno psicótico por el cual fue institucionalizada y, al llegar a la adultez, demandó a su padre por los atroces experimentos a los que la sometió. Pero aun así no pudo con el dolor psicológico que le provocó su padre y finalmente se suicidó.

Deborah Skinner Buzan

Contrario a toda la maraña de mentiras que se creó alrededor de la imagen de Skinner y su familia, Deborah creció con todo el amor y cuidado de sus padres. Al llegar a la universidad estudió historia del arte, se graduó en 1967 y luego se mudó a Londres para perfeccionar su arte. Durante esos años conoció a Barry Buzan, con quien se casaría el 12 de marzo de 1973.

Debora ha tenido una exitosa vida como pintora. Pero aun así la leyenda de los experimentos de su padre la ha perseguido durante toda su vida. El peor episodio ocurrió en el año 2004 cuando una mala reseña del libro Opening Skinner’s Box: Great Psychological Experiments of the Twentieth Century, de la galardonada escritora Lauren Slater, continuó perpetuando el mito de que ella fue utilizada para probar las teorías de su padre (Miller, 2004). Slater misma insinuó que Deborah era difícil de encontrar y que probablemente estuviera inestable dándole un final misterioso.

Deborah, ya cansada de tantas mentiras, decidió escribir una enérgica respuesta que fue publicada en el reconocido diario inglés The Guardian(Buzan, 2004) en donde aclaró que Skinner fue un padre devoto y amoroso y que en ningún momento la utilizó como su conejillo de indias.

Pero esta no es la primera vez que los Skinners se defienden. Hace ya muchos años atrás el propio Skinner intentó ponerle freno a este rumor y confrontó personalmente al psiquiatra que lo inició para que le pusiera fin de una vez por todas. Incluso aprovechó una de sus conferencias para aclarar todo este malentendido. Gracias a Youtube hoy podemos ver de primera mano cuál fue su respuesta:

https://youtu.be/mRNf1RseGXQ

Skinner era un hombre de ciencia, un inventor, pero ante todo fue un padre y marido que quiso darle a su hija y esposa las mejores condiciones posibles. Su invento estaba adelantado a su tiempo. La mejor muestra de ello es que muchas de las características de su cuna son hoy avaladas por las recomendaciones de los pediatras: calidad óptima de aire, temperatura y disminución de la cantidad de objetos y ropa dentro de la cuna para evitar que se ahoguen. Pero fue mal recibido y utilizado como pólvora para iniciar un mito que todavía sigue vivo. Quizás todo esto se hubiera podido evitar si Skinner hubiera recibido ayuda de un equipo de marketing que le aconsejara reemplazar las palabras demasiado científicas como “aparato” o “experimento” para describir su invento a los padres de la época.

Referencias bibliográficas:

  • Babies in Boxes. (n.d.). Retrieved from https://www.psychologytoday.com/us/articles/199511/babies-in-boxes
  • Buzan, D. S. (2004, March 12). I was not a lab rat. Retrieved from https://www.theguardian.com/education/2004/mar/12/highereducation.uk
  • Jorge, M. (2017, January 08). El bebé que vivía en una caja (o cómo una noticia falsa de los medios acabó con un proyecto científico). Retrieved from https://es.gizmodo.com/el-bebe-que-vivia-en-una-caja-o-como-una-noticia-falsa-1790840085
  • Joyce, N., & Faye, C. (n.d.). Skinner Air Crib. Retrieved from https://www.psychologicalscience.org/observer/skinner-air-crib
  • Joyce, N., & Faye, C. (n.d.). Skinner Air Crib. Retrieved from https://www.psychologicalscience.org/observer/skinner-air-crib
  • Miller, L. (2004, May 02). THE LAST WORD; Unpacking Skinner’s Box. Retrieved from https://www.nytimes.com/2004/05/02/books/the-last-word-unpacking-skinner-s-box.html
  • Skinner, B. F. (n.d.). Baby in a Box. Cumulative Record (enlarged Ed.)., 419-426. doi:10.1037/11324-032

Notas al pie de página:

  1. Skinner trabajaba en esa época en la Universidad de Minnesota (1945).
  2. Los pañales desechables no fueron inventados hasta 1949 por Marion Donovan.

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

FAQs

¿Que quiso demostrar Skinner con su experimento? ›

Skinner pudo demostrar que los organismos aprenden a manipular y a controlar su entorno por sus respuestas ante el mismo y denominó a este comportamiento condicionamiento operante.

¿Qué fue la cuna de aire de Skinner? ›

La cuna de Skinner o la cuna de aire. Todo comenzó en 1944 cuando Skinner decidió construir para su segunda hija, Deborah, una cuna especial que no sólo fuera cómoda y segura, sino que también redujera la carga de trabajo que tenía su esposa, Yvonne, en el hogar.

¿Por qué Skinner experimentaba con animales? ›

Skinner diseñó una caja para experimentar el condicionamiento operante, también llamado instrumental. Su objetivo fue medir cómo los animales reforzaban (o no) su conducta en relación a la consecuencia de sus acciones.

¿Qué dijo Skinner en 1953? ›

Para Skinner (1953), la ciencia "es el único proceso inte- lectual que proporciona resultados notables". De la ciencia conocemos sus métodos específicos aplicados a un determinado campo, ya que sus características básicas no están limitadas a ninguna disciplina en especial.

¿Qué factores influyen en el aprendizaje según Skinner? ›

La base de la teoría de Skinner, sobre el aprendizaje de las conductas simples o complejas en animales y humanos, es el efecto de las consecuencias de la acción. Con el refuerzo se pueden aprender conductas deseadas y mediante el castigo eliminar un comportamiento no deseado.

¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Skinner? ›

Aportaciones fundamentales de Skinner como el moldeamiento de la conducta, la conducta operante como unidad funcional y la selección por las consecuencias siguen perentorias para la psicología actual en su persistente deriva dualista, neurocéntrica y esencialista.

¿Qué hizo Skinner con las palomas? ›

En 1950 B.F. Skinner realizó un experimento con palomas: cada vez que oprimieran un botón, les daría alimento. Por un tiempo, las palomas siguieron un patrón regular, hasta que Skinner cambió el método: sólo les daría comida aleatoriamente por cada botón presionado. La respuesta que obtuvo fue fascinante.

¿Cuál fue el aporte más relevante hecho por Skinner a la psicología moderna? ›

Skinner hizo múltiples aportaciones a la psicología moderna pero la más relevante fue el condicionamiento operante.

¿Quién creó la cuna? ›

Historia y evolución de la cuña

Hacia el 2900 a.C se empieza a emplear en Sumeria bajo la forma de arado de madera. Hacia el 1000 a.C. se aplica a las tijeras para trasquilar ovejas. En 1848 es empleada por Linus Yale para la fabricación de la llave de la primera cerradura de seguridad.

¿Cómo justificó Skinner el uso de ratas y palomas en lugar de sujetos humanos para estudiar la conducta? ›

Skinner contribuyó a la ciencia del comportamiento creando un sofisticado artilugio que le permitió estudiar más a fondo el comportamiento animal, experimentando en concreto com palomas. De estos experimentos pudo describir y sacar conclusiones de un interesante proceso conductual: el condicionamiento operante.

¿Qué tipo de libertad niega el conductismo de Skinner? ›

El conductismo niega que tenga sentido hablar de libertad humana por sí misma, y más bien se buscan los determinantes ambienta- les de la conducta.

¿Qué es castigo negativo y ejemplos? ›

El castigo negativo significa ausencia o retirada de un estímulo agradable cuando se realiza una conducta inadecuada. Por ejemplo, unos niños que están viendo una película, dejarán de ver la película si comienzan a pelearse o hablar durante la película.

¿Cómo aprenden los alumnos según Skinner? ›

Esto significa que los niños aprendían a actuar de modo que evitaran las malas notas, las críticas de los adultos o las burlas de los compañeros. No obstante, las investigaciones de Skinner y sus seguidores demostraron de forma clara que el refuerzo es más eficaz que el castigo para el aprendizaje de nuevas conductas.

¿Por qué Skinner se negó a las explicaciones de la conducta humana a consecuencia del sistema nervioso? ›

Skinner no rechazó la existencia de propósitos, intenciones, deseos, intereses u objetivos, ni que éstos dirijan la conducta, lo que rechazó fue el recurso de utilizarlos como explicaciones últimas de la conducta, porque aun tales propósitos e intenciones tienen que ser explicados y sus orígenes siempre se encuentran ...

¿Qué es conducta según Skinner? ›

Lo que define al pensamiento en Skinner es la conducta que tiene lugar dentro de relaciones funcionales entre los hombres y sus ambientes; los organismos, humanos o no, siempre se comportan en relación con algo, y es un tipo especial de esa gama de relaciones la que Skinner llama "pensamiento".

¿Cuáles fueron los aportes de Skinner a la educación? ›

Uno de los aportes más destacables de Skinner es el del condicionamiento operante o instrumental. Este consiste en un método de aprendizaje que implica la asociación de reforzadores y castigos con una determinada conducta.

¿Que nos importa Skinner 30 años después? ›

Es transversal en tanto Skinner está en casi todo, aun sin ser reconocido, ni falta que hace, según sus aportaciones ya son patrimonio común. Sin embargo, un aniversario de treinta años es buena ocasión para recordar a Skinner en particular allí donde brilla por su ausencia y se echa en falta su presencia.

¿Quién fue el que creó el conductismo? ›

Los comienzos: El fundador del Conductismo es John Watson (1878-1958), quien a partir de 1913 comienza haciendo publicaciones en donde sienta las bases de su pensamiento y pone los cimientos de los desarrollos posteriores del Conductismo.

¿Cómo explica Skinner la superstición en el pichón? ›

Skinner llamó a este fenómeno superstición del pichón, porque este animal actuaba como si tuviera que hacer algo para conseguir alimento, cuando era el cronómetro lo que en realidad causaba que cayera el alimento.

¿Cuál es el objetivo de la caja de Skinner? ›

Una cámara de condicionamiento operante (conocida también como caja de Skinner) es un instrumento de laboratorio utilizado en análisis experimental del comportamiento para estudiar el comportamiento de los animales. Fue creada por Burrhus Frederic Skinner.

¿Cuándo surge el conductismo de Skinner? ›

En 1913, el conductismo inició su andadura como filosofía científica de manos del psicólogo John B. Watson. El conductismo radical de B. F. Skinner ha permitido el surgimiento de una disciplina independiente: la conductología.

¿Qué función cumple la cuña? ›

La cuña es un amplificador de fuerzas (tiene ganancia mecánica). Su forma de actuar es muy simple: transforma una fuerza aplicada en dirección al ángulo agudo (F) en dos fuerzas perpendiculares a los planos que forman la arista afilada (F1 y F2); la suma vectorial de estas fuerzas es igual a la fuerza aplicada.

¿Cuál es la función de la cuña? ›

¿CÓMO FUNCIONA? Una cuña ayuda a separar dos objetos, a separar uno en dos, a levantar un objeto o a sostenerlo en su lugar. Cambia la dirección de su fuerza. Puede aplicar una fuerza de entrada en su base y la cuña aplica una fuerza de salida en dos direcciones distintas desde sus dos lados.

¿Qué es la cuña y cuál es su función? ›

Pieza de madera o de metal terminada en ángulo diedro muy agudo . Sirve para hender o dividir cuerpos sólidos , para ajustar o apretar uno con otro , para calzarlos o para llenar alguna raja o hueco .

¿Qué piensa Skinner de la libertad? ›

Libertad”, como él la define, “solamente consiste en una independencia sobre la voluntad de otro, y se entiende por el nombre de un esclavo, un hombre que no puede disponer de su persona ni de sus bienes, pero disfruta de todo bajo la voluntad de su amo”.

¿Quién influyo a Skinner? ›

Skinner aspiraba a comprender. Influido por el psicólogo conductista John B. Watson, creía en la importancia de desarrollar la psicología experimental y dejar atrás el psicoanálisis y las teorías acerca de la mente basadas en el simple sentido común.

¿Cómo castigar a mi hija de 11 años? ›

A partir de esta edad, se pueden empezar a usar dos tipos de: la retirada de algo positivo para el niño (quitarle un juguete) o el tiempo fuera (el rincón de pensar). - El castigo debe ser contingente, es decir inmediato, debe darse justo después de la conducta. - El castigo debe ser explicado claramente.

¿Cómo disciplinar a un niño de 8 años? ›

10 prácticas eficaces de disciplina que funcionan:
  1. Mostrar y decir. ...
  2. Ponga límites. ...
  3. Determine consecuencias. ...
  4. Escuche bien lo que dicen. ...
  5. Preste atención. ...
  6. Preste atención cuando se están portando bien. ...
  7. Sepa cuando no es bueno reaccionar. ...
  8. Trate de estar siempre listo para cualquier problema.
11 May 2018

¿Cómo ayudar a los niños con problemas de conducta? ›

Consejos para ayudar a los niños problemáticos
  1. Establece normas y límites claros y las consecuencias de sobrepasarlos.
  2. Evita los gritos y trata de no ponerte al mismo nivel que el niño.
  3. Reforzar aquellas conductas adecuadas y positivas e ignorar aquellas que queremos que no se repitan.
18 Sept 2018

¿Cómo estableció Skinner el condicionamiento operante en la rata? ›

Este aparato permitía que un animal como una rata (también utilizó palomas como sujetos experimentales) aprendiera una conducta arbitraria como es pulsar una palanca, siempre que la realización de esta conducta fuera seguida de la presentación inmediata de comida que reforzaría esta conducta operante.

¿Cómo justificó Skinner el uso de ratas y palomas en lugar de sujetos humanos para estudiar la conducta? ›

Skinner contribuyó a la ciencia del comportamiento creando un sofisticado artilugio que le permitió estudiar más a fondo el comportamiento animal, experimentando en concreto com palomas. De estos experimentos pudo describir y sacar conclusiones de un interesante proceso conductual: el condicionamiento operante.

¿Qué método utilizo Skinner? ›

Uno de los aportes más destacables de Skinner es el del condicionamiento operante o instrumental. Este consiste en un método de aprendizaje que implica la asociación de reforzadores y castigos con una determinada conducta.

¿Por qué Skinner se negó a las explicaciones de la conducta humana a consecuencia del sistema nervioso? ›

Skinner no rechazó la existencia de propósitos, intenciones, deseos, intereses u objetivos, ni que éstos dirijan la conducta, lo que rechazó fue el recurso de utilizarlos como explicaciones últimas de la conducta, porque aun tales propósitos e intenciones tienen que ser explicados y sus orígenes siempre se encuentran ...

¿Qué hizo Skinner en el conductismo? ›

Oficialmente llamada "cámara de condicionamiento operante", la caja de Skinner es uno de los inventos más conocidos en la historia de la psicología. Se creó con el objetivo de demostrar que se podía inducir y modificar el comportamiento de un animal (en un primer lugar, utilizó una rata) mediante estímulos externos.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Jamar Nader

Last Updated: 30/09/2023

Views: 6062

Rating: 4.4 / 5 (55 voted)

Reviews: 86% of readers found this page helpful

Author information

Name: Jamar Nader

Birthday: 1995-02-28

Address: Apt. 536 6162 Reichel Greens, Port Zackaryside, CT 22682-9804

Phone: +9958384818317

Job: IT Representative

Hobby: Scrapbooking, Hiking, Hunting, Kite flying, Blacksmithing, Video gaming, Foraging

Introduction: My name is Jamar Nader, I am a fine, shiny, colorful, bright, nice, perfect, curious person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.