A. La importancia del arrepentimiento.
1. (1-5) Jesús usa dos desastres recientes para explicar la urgencia del arrepentimiento.
En este mismo tiempo estaban allí algunos que le contaban acerca de los galileos cuya sangre Pilato había mezclado con los sacrificios de ellos.Respondiendo Jesús, les dijo: ¿Pensáis que estos galileos, porque padecieron tales cosas, eran más pecadores que todos los galileos?Os digo: No; antes si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente.O aquellos dieciocho sobre los cuales cayó la torre en Siloé, y los mató, ¿pensáis que eran más culpables que todos los hombres que habitan en Jerusalén? Os digo: No; antes si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente.
a. Los galileos cuya sangre Pilato había mezclado con los sacrificios de ellos: No tenemos un récord en la historia secular sobre el incidente específico mencionado aquí. Según Barclay, hay un incidente similar antes del ministerio de Jesús. Pilato quería construir un acueducto desde las piscinas de Salomón hasta la ciudad de Jerusalén. Para pagar por el, exigió el dinero de la tesorería del templo, dinero que se había dedicado a Dios, y esto enfureció a los sacerdotes y al pueblo. Cuando los judíos enviaron una delegación para pedirles que les devolviera el dinero, Pilato mandó a la multitud soldados vestidos como la gente común, y ante una cierta señal sacaron dagas y atacaron a las personas que pedían el dinero.
i. Este no parece ser el mismo incidente mencionado aquí, pero demuestra cuán completamente consistente fue con el carácter de Pilato matar a un grupo de judíos galileos en su camino al sacrificio al Señor en Jerusalén.
b. ¿Pensáis que estos galileos, porque padecieron tales cosas, eran más pecadores que todos los galileos? Jesús mencionó dos desastres que eran bien conocidos en Su día. Uno era un mal hecho por la mano del hombre, y el otro era aparentemente un desastre natural (aquellos dieciocho sobre los cuales cayó la torre en Siloé, y los mató).
i. Normalmente pensamos en algunas personas como buenas y otras como malas y nos resulta fácil creer que Dios debe permitir que sucedan cosas buenas a personas buenas y cosas malas a personas malas. Jesús corrigió este pensamiento.
ii. Pero el punto de Jesús no era que los galileos en cuestión eran inocentes; Su punto era que simplemente no eran más culpables que los demás. Todos fueron y son culpables.
iii. “Es cierto, el hombre malvado a veces cae muerto en la calle; pero ¿no ha caído muerto el ministro en el púlpito? Es cierto que un barco de placer, en el cual los hombres buscaban su propio placer el domingo, se ha hundido repentinamente; pero ¿no es igualmente cierto que un barco que no contenía más que hombres piadosos, que se dirigían a una excursión para predicar el evangelio, también se ha hundido?” (Spurgeon)
c. Si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente: Al analizar el tema, Jesús desvió Su atención de la pregunta “¿por qué sucedió esto?” Y la cambió a la pregunta, “¿qué significa esto para mí?”
i. Significa que todos podemos morir en cualquier momento, por lo que el arrepentimiento debe ser una prioridad. Los que murieron en ambos casos no pensaron que morirían pronto, pero lo hicieron, y podemos suponer que la mayoría de ellos no estaban listos.
d. Si no os arrepentís…Si no os arrepentís: Al observar la gramática griega antigua, vemos que Jesús aquí mencionó dos tipos de arrepentimiento, y ambos son esenciales. Lucas 13:5 (Si no os arrepentís) describió un arrepentimiento de una vez por todas. El tiempo verbal en Lucas 13:3 (Si no os arrepentís) describió un arrepentimiento continuo.
i. La advertencia de Jesús que deben arrepentirse o perecer tuvo un cumplimiento inmediato y escalofriante. Dentro de una generación, aquellos habitantes de Jerusalén que no se habían arrepentido y vuelto a Jesús perecieron en la destrucción de Jerusalén.
ii. “No podemos decir que el sufrimiento individual y el pecado están inevitablemente conectados, pero podemos decir que el pecado y el sufrimiento nacional están muy conectados. La nación que elige los caminos equivocados finalmente sufrirá por ello”. (Barclay)
2. (6-9) Jesús ilustra algunos principios con respecto al juicio de Dios.
Dijo también esta parábola: Tenía un hombre una higuera plantada en su viña, y vino a buscar fruto en ella, y no lo halló.Y dijo al viñador: He aquí, hace tres años que vengo a buscar fruto en esta higuera, y no lo hallo; córtala; ¿para qué inutiliza también la tierra?Él entonces, respondiendo, le dijo: Señor, déjala todavía este año, hasta que yo cave alrededor de ella, y la abone.Y si diere fruto, bien; y si no, la cortarás después.
a. Y vino a buscar fruto: Después de la advertencia de si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente, Jesús usó esta parábola para ilustrar los principios del juicio de Dios. El primer punto era simple: Dios busca el fruto.
i. El fruto de nuestra vida muestra el tipo de persona que realmente somos. Un manzano producirá manzanas, no sandías. Si Jesucristo verdaderamente ha tocado nuestra vida, se mostrará en el fruto que llevamos, incluso si toma tiempo para que salga el fruto.
ii. ¿Qué fruta está buscando Dios? Ciertamente tiene que comenzar con el fruto del Espíritu, mencionado en Gálatas 5:22-23: Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza.
b. He aquí, hace tres años que vengo a buscar fruto…déjala todavía este año: El cierto hombre en la parábola ilustra la paciencia de Dios en el juicio. Esperó tres años y le dio una segunda oportunidad.
i. El cierto hombre, que ilustra a Dios, no dejó el árbol solo. Le dio un cuidado especial. Cuando Dios muestra un cuidado especial por alguien, ese alguien puede sentirse como si estuviera rodeado por estiércol, pero Dios lo está nutriendo y preparando para que dé frutos.
c. Y si no, la cortarás después: El cierto hombre, que ilustra a Dios, también fue justo en su juicio. Finalmente llegaría el día del juicio final. No era solo una cuerda interminable de amenazas.
i. “Hay un tiempo para talar árboles sin fruto, y hay una temporada señalada para talar y echar al fuego al inútil pecador”. (Spurgeon)
ii. Barclay extrajo varios puntos sabios de aplicación de esto:
·La inutilidad invita al desastre.
·Si algo solo toma, no puede sobrevivir.
·Dios da segundas oportunidades.
·Hay una última oportunidad.
B. La curación de una mujer en una sinagoga.
1. (10-13) La curación de una mujer en una sinagoga.
Enseñaba Jesús en una sinagoga en el día de reposo;Y había allí una mujer que desde hacía dieciocho años tenía espíritu de enfermedad, y andaba encorvada, y en ninguna manera se podía enderezar.Cuando Jesús la vio, la llamó y le dijo: Mujer, eres libre de tu enfermedad.Y puso las manos sobre ella; y ella se enderezó luego, y glorificaba a Dios.
a. Enseñaba Jesús en una sinagoga: Aunque la oposición contra Jesús continuó aumentando, al parecer todavía fue bienvenido en algunas sinagogas, incluso en este momento tardío en su ministerio.
b. Espíritu de enfermedad: Aparentemente, la condición física de esta mujer (andaba encorvada, y en ninguna manera se podía enderezar) se debió a una causa espiritual. Estamos mal al pensar que los problemas espirituales causan todos los problemas físicos, pero también es un error pensar que los problemas espirituales nunca pueden causar problemas físicos.
i. Andaba encorvada, y en ninguna manera se podía enderezar. Una situación igualmente dolorosa y humillante; la violencia que no pudo soportar y la vergüenza que no pudo ocultar”. (Clarke)
ii. “La causa física de su incapacidad para enderezarse ha sido examinada por J. Wilkinson, quien identificó la parálisis como resultado de la espondilitis anquilopoética, que produce la fusión de los huesos espinales”. (Pate)
iii. Ella estuvo en esta condición durante dieciocho años. “Durante dieciocho años no había mirado el sol, durante dieciocho años ninguna estrella de noche había alegrado su mirada; su rostro estaba inclinado hacia el polvo, y toda la luz de su vida estaba era tenue: caminaba como si buscara una tumba, y no dudo que a menudo ella sentía que hubiera sido alegría haber encontrado una”. (Spurgeon)
iv. Esta mujer a veces se usa como un ejemplo de un creyente que puede ser poseído por un demonio. Tan piadosa como pudo haber sido, no fue nacida de nuevo por el Espíritu de Dios, porque la obra de Jesús aún no se había realizado en la cruz. Creemos que los cristianos no pueden ser poseídos por demonios; no porque sean buenas personas que van a la iglesia, sino porque son nuevas criaturas en Jesucristo y están fuera del alcance de la posesión y el control demoníaco.
v. “Debió haberla atado muy astutamente para hacer que el nudo aguante todo ese tiempo, porque no parece haberla poseído. Puedes notar al leer los evangelistas que nuestro Señor nunca puso Su mano sobre una persona poseída por un demonio. Satanás no la había poseído, pero había caído sobre ella una vez dieciocho años antes y la había atado como los hombres atan a una bestia en su establo, y ella no había podido liberarse todo ese tiempo”. (Spurgeon)
c. Mujer, eres libre de tu enfermedad: Jesús habló una palabra de compasión y de autoridad a la mujer. Él también puso las manos sobre ella, dándole un toque compasivo.
i. La mujer fue a la sinagoga durante 18 años y permaneció en cautiverio, hasta que finalmente se encontró con Jesús en la sinagoga.
d. Y puso las manos sobre ella; y ella se enderezó luego, y glorificaba a Dios: Jesús mostró Su completo dominio de la enfermedad y la deformidad, sin importar si la causa fuera espiritual o física. La mujer estaba feliz de haber decidió ir a la sinagoga ese día de reposo.
i. “Pudo haberla llamado desde lejos y decirle: ‘Se sana’, pero no lo hizo, porque quiso mostrar Su simpatía especial por un triste caso de sufrimiento”. (Spurgeon)
2. (14) La indignación del jefe de la sinagoga.
Pero el principal de la sinagoga, enojado de que Jesús hubiese sanado en el día de reposo, dijo a la gente: Seis días hay en que se debe trabajar; en éstos, pues, venid y sed sanados, y no en día de reposo.
a. Pero el principal de la sinagoga, enojado: Puede sorprender que el principal de la sinagoga estuviera tan molesto por un milagro tan maravilloso, pero es importante recordar cuán fuertemente muchos de los judíos se apegaban a sus leyes y costumbres sabáticas. Estaba enojado de que Jesús hubiese sanado en el día de reposo.
i. “Parecería como si el demonio que había dejado el cuerpo de la mujer se hubiera metido en su corazón”. (Clarke)
b. Seis días hay en que se debe trabajar; en éstos, pues, venid y sed sanados, y no en día de reposo: El principal de la sinagoga no tenía la capacidad o la autoridad para sanar en cualquier día de la semana; sin embargo, objetó que Jesús hiciera esto en día de reposo.
i. Dijo a la gente: “Ni siquiera tuvo el coraje de hablar directamente con Jesús. Dirigió su protesta a las personas que esperaban, aunque era para Jesús”. (Barclay)
3. (15-17) Jesús responde al principal enojado de la sinagoga.
Entonces el Señor le respondió y dijo: Hipócrita, cada uno de vosotros ¿no desata en el día de repososu buey o su asno del pesebre y lo lleva a beber?Y a esta hija de Abraham, que Satanás había atado dieciocho años, ¿no se le debía desatar de esta ligadura en el día de reposo?Al decir él estas cosas, se avergonzaban todos sus adversarios; pero todo el pueblo se regocijaba por todas las cosas gloriosas hechas por él.
a. Hipócrita:Jesús no respondió con gentileza. Con autoridad, se enfrentó al principal de la sinagoga que valoraba las extensiones extremas de los mandamientos bíblicos más que el poder compasivo y transformador de Jesús para sanar a una mujer muy afligida.
i. “Tu hipócrita al fingir celo por la gloria de Dios, cuando es solo el funcionamiento de tu corazón malicioso, insensible y poco caritativo”. (Clarke)
b. Cada uno de vosotros ¿no desata en el día de repososu buey o su asno del pesebre y lo lleva a beber?: La respuesta de Jesús fue simple. Si puedes ayudar a un animal en el día de reposo, ¿por qué no puedes ayudar a una persona que sufre en el día de reposo?
i. “La palabra ‘desata’, en referencia a desatando el ganado, anticipa un juego de palabras en el v. 16; La mujer fue ‘desatada’ (lythenai) de su enfermedad”. (Pate)
c. Y a esta hija de Abraham: Jesús dio varias razones convincentes por las cuales era apropiado mostrarle misericordia, y más apropiado que ayudar a un animal angustiado.
·Era una mujer, hecha a la imagen de Dios, y porque era una mujer y no un hombre, era digna de más atención y preocupación.
·Era hija de Abraham, una mujer judía, con una conexión de pacto con Abraham. Esto también puede indicar que era una mujer de fe, así como su asistencia a la sinagoga.
·Ella era alguien que Satanás había atado, y cada día es un buen día para oponerse a la obra de Satanás y liberar a sus cautivos.
·Estuvo afligida durante dieciocho años, el tiempo suficiente para sufrir mucho y atraer la compasión de Jesús y de los demás.
d. Y a esta hija de Abraham…¿no se le debía desatar de esta ligadura en el día de reposo?: Jesús usó una palabra fuerte en la lengua griega antigua; la idea era que ella debería ser desatada.
i. “Nadie le había dicho que llevaba dieciocho años atada, pero él lo sabía todo: cómo llegó a ser atada, lo que había sufrido durante el tiempo, cómo había orado por la sanidad y cómo la enfermedad seguía presionándola. En un minuto había leído su historia y entendido su caso”. (Spurgeon)
e. Se avergonzaban todos sus adversarios; pero todo el pueblo se regocijaba: La mujer fue tan obviamente sanada y el principal de la sinagoga era tan obviamente equivocado que el pueblo se regocijabapor la victoria de Jesús.
C. Dos parábolas advierten sobre la corrupción en el reino de Dios.
2. (18-19) La parábola de la semilla de mostaza.
Y dijo: ¿A qué es semejante el reino de Dios, y con qué lo compararé?Es semejante al grano de mostaza, que un hombre tomó y sembró en su huerto; y creció, y se hizo árbol grande, y las aves del cielo anidaron en sus ramas.
a. ¿A qué es semejante el reino de Dios?La explicación tradicional y a menudo más familiar de esta parábola es que describe el crecimiento y la propagación de la influencia de la iglesia. Sin embargo, a la luz de la parábola misma y del contexto de las parábolas tanto antes como después, esto debe considerarse como otra descripción de la corrupción en la comunidad del reino.
b. Y creció, y se hizo árbol grande: Muchos o incluso la mayoría consideran esto como una hermosa imagen de la iglesia creciendo tan grande que sirve de refugio para todo el mundo. Pero esta planta de grano de mostazacreció anormalmente grande, y albergaba aves,que, en algunas parábolas anteriores, eran emisarios de Satanás (Mateo 13:4, 13:19).
i. Se hizo árbol grande: La planta de mostaza habitualmente no crece más allá de lo que uno llamaría un arbusto, y en su tamaño normal es un lugar poco probable para los nidos de pájaros. El gran crecimiento similar a un árbol grande de este grano de mostazadescribe algo antinatural.
ii. Además, los árboles a veces se usan en la Biblia para describir a gobiernos humanos y gobiernos malvados. De hecho, este árbol nos recuerda lo que vio Nabucodonosor en su visión (Daniel 4:10-16).
iii. “El estudio detallado de las aves como símbolos en el Antiguo Testamento y especialmente en la literatura del judaísmo posterior muestra que las aves simbolizan regularmente al mal e incluso demonios o Satanás (cf. b. Sanedrín, 107a; cf. Apocalipsis 18:2)”. (Carson)
iv. Esta parábola describe con precisión en qué se convirtió la comunidad del reino en las décadas y siglos posteriores a la cristianización del Imperio Romano. En esos siglos, la iglesia creció anormalmente grande en influencia y dominio, y era un nido para mucha corrupción. “Las aves alojando en las ramas probablemente se refiere a elementos de corrupción que se refugian en la sombra del cristianismo”. (Morgan)
2. (20-21) La parábola de la levadura en las medidas de harina.
Y volvió a decir: ¿A qué compararé el reino de Dios?Es semejante a la levadura, que una mujer tomó y escondió en tres medidas de harina, hasta que todo hubo fermentado.
a. Es semejante a la levadura: Jesús usó una imagen sorprendente aquí. Muchos, si no la mayoría, consideran esto como una bella imagen del reino de Dios extendiéndose por todo el mundo. Sin embargo, la levadura se usa sistemáticamente como una imagen del pecado y la corrupción (especialmente en la narrativa de la Pascua de Éxodo 12:8, 12:15-20). Tanto el contenido como el contexto apuntan a que esta sea una descripción de la corrupción en la comunidad del reino.
i. “Habría cierto shock al escuchar el Reino de Dios comparado con la levadura”. (Barclay)
b. La levadura, que una mujer tomó y escondió en tres medidas de harina, hasta que todo hubo fermentado: Esta fue una cantidad inusualmente grande de comida. Era mucho más de lo que cualquier mujer normalmente prepararía, y nuevamente sugiere la idea de un tamaño masivo o no natural.
i. “Tres medidas de harina serían unos 40 litros, lo que haría suficiente pan para una comida para 100 personas, una cocción notable para una mujer común”. (France)
c. Escondió: La idea de esconder la levadura en tres medidas de harinahubiera ofendido a cualquier judío observante. Ciertamente, esta no es una imagen de la iglesia influyendo gradualmente a todo el mundo. Así como la experiencia reciente en la sinagoga mostró algún tipo de corrupción religiosa, Jesús anunció que Su comunidad del reino también sería amenazada por la corrupción y la impureza.
i. G. Campbell Morgan escribió que la levadura representa “influencias paganizantes” traídas a la iglesia. “La parábola del árbol, enseña el crecimiento del Reino en un gran poder; y la segunda, la parábola de la levadura, su corrupción”. (Morgan)
C. Los primeros y los últimos.
1. (22-24a) Jesús responde a una pregunta sobre la salvación.
Pasaba Jesús por ciudades y aldeas, enseñando, y encaminándose a Jerusalén.Y alguien le dijo: Señor, ¿son pocos los que se salvan? Y él les dijo:Esforzaos a entrar por la puerta angosta;
a. Pasaba Jesús por ciudades y aldeas, enseñando, y encaminándose a Jerusalén: Como lo describió Lucas, Jesús se acercó más y más a Su obra designada en Jerusalén. En la descripción de Lucas, Jesús no llega a Jerusalén hasta el capítulo 19, pero continúa en el camino.
b. Señor, ¿son pocos los que se salvan? Al igual que éstos que le preguntaron a Jesús, muchas personas se preguntan acerca de la salvación de los demás. Pero en Su respuesta (Esforzaos a entrar por la puerta angosta), Jesús señaló a la salvación de la única persona que realmente podemos saber, preguntando: “¿Eres salvo?”
i. “La pregunta parece reflejar un debate que existía entre los judíos en la época de Cristo”. (Pate) Pate luego cita a dos rabinos, uno que dijo que todos los judíos serían salvos y otro que dijo que solo unos pocos. Sin embargo, Jesús no sería arrastrado a ese debate. Su única pregunta fue: “¿Tu eres salvo?”
ii. “Una pregunta de impertinencia o curiosidad, cuya respuesta no puede beneficiar a ningún hombre. La gran pregunta es: ¿puedo ser salvo?” (Clarke)
c. Esforzaos a entrar por la puerta angosta: Porque la puerta es angosta, se requiere esfuerzo y propósito para entrar en ella. Una puerta angosta también implica que no podemos traer cosas innecesarias. Por lo tanto, debemos esforzarnos(la palabra es, literalmente, “agonizar”) para dejar estas cosas a un lado y entrar. La palabra griega para esforzaos tiene “la idea de una lucha o partido de boxeo”. (Bruce)
i. Muchos llegan a la puerta, pero luego deciden que no les gusta por alguna razón. Es demasiada amplia, es demasiado estrecha, es demasiado lujosa, es demasiada simple. Puedes criticar la puerta todo lo que quieras, pero es una cosa terrible negarse a entrar dentro de ella.
ii. “Esforzarse incluso a la agonía; o como lo hicieron para la guirlanda en los juegos olímpicos, a lo que la palabra agonizomai, aquí utilizada, parece aludir”. (Trapp)
iii. Esforzaos a entrar por la puerta angostano es un llamado para salvarte por buenas obras. Las buenas obras no son la puertajusta. Uno puede esforzarse por entrar toda la vida, pero si no es en la puerta correcta, no hay diferencia. Jesús es la puerta.
iv. Es necesario esforzarse para entrarporque hay muchos obstáculos en el camino. El mundo es un obstáculo. El diablo es un obstáculo. Probablemente el peor obstáculo es nuestra propia carne.
2. (24b -27) La razón por la cual es importante esforzarse en entrar.
Porque os digo que muchos procurarán entrar, y no podrán.Después que el padre de familia se haya levantado y cerrado la puerta, y estando fuera empecéis a llamar a la puerta, diciendo: Señor, Señor, ábrenos, él respondiendo os dirá: No sé de dónde sois. Entonces comenzaréis a decir: Delante de ti hemos comido y bebido, y en nuestras plazas enseñaste.Pero os dirá: Os digo que no sé de dónde sois; apartaos de mí todos vosotros, hacedores de maldad.
a. Procurarán entrar, y no podrán.Después que el padre de familia se haya levantado y cerrado la puerta: La puntuación proporcionada por los traductores en Lucas 13:24-25 está mediocre. Se podrá leer mejor “no podrán después que el padre de familia se haya levantado y cerrado la puerta”. El punto es que llegará un tiempo en que será demasiado tarde para entrar; es por eso que uno debe tener urgencia para entrar ahora.
i. “Vas a ver una diferencia considerable entre buscar y esforzar. No solo se te aconseja que busques; se te pide urgentemente que te esfuerces”. (Spurgeon)
ii. Jesús habló anteriormente de la puerta angosta; aquí Él advirtió sobre la puerta cerrada. “Nuestro Señor mostró que hay límites para la misericordia divina, que habrá quienes no podrán entrar”. (Morgan)
b. Y estando fuera empecéis a llamar a la puerta, diciendo: Señor, Señor, ábrenos: Muchos tratarán de entrar (en el sentido de que desean entrar), pero no serán capaces de hacerlo. Cuando la puerta está abierta, está abierta; cuando se cierra, está cerrada.
i. Hay una diferencia real entre una simple búsqueda y un esfuerzo por entrar. Un deseo casual de ser salvo no es suficiente, porque hay demasiados obstáculos en el camino.
c. Entonces comenzaréis a decir: Delante de ti hemos comido y bebido, y en nuestras plazas enseñaste: Al hablar de aquellos que están excluidos de la presencia de Dios, Jesús dijo que protestarían que sabían algo de Jesús y habían escuchado algo de Su enseñanza.
d. Pero os dirá: Os digo que no sé de dónde sois; apartaos de mí todos vosotros, hacedores de maldad: Jesús advirtió que no era suficiente saber algo de Jesús y tener alguna asociación con Él; tenía que conocerlos y reconocerlos.
i. Por supuesto, Jesús los conocía en cierto sentido; Sabía quiénes eran y sabia de su vida. Pero no los conocía en el sentido de relación, de la conexión vital de la fe. Sus palabras enfatizan la importancia de la relación (no sé de dónde sois) que afecta la forma de vivir (hacedoresdemaldad).
3. (28-30) El destino de los que no se esfuerzan por entrar.
Allí será el llanto y el crujir de dientes, cuando veáis a Abraham, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios, y vosotros estéis excluidos.Porque vendrán del oriente y del occidente, del norte y del sur, y se sentarán a la mesa en el reino de Dios.Y he aquí, hay postreros que serán primeros, y primeros que serán postreros.
a. Allí será el llanto y el crujir de dientes: Al hablar de los excluidos del Reino de Dios, Jesús dijo que estarían en el infierno (el lugar de llanto y el crujir de dientes), y que iban a ver a otros entran en lugar de ellos.
i. Una mujer protestó ante un evangelista que el llanto y el crujir de dientesno podían aplicarse a los que habían perdido sus dientes. El predicador respondió solemnemente: “¡Se proporcionarán dientes!”
ii. Más en serio, “Los artículos definidos con ‘llanto’ y ‘crujir’ (cf. griego) enfatizan el horror de la escena: el llanto y el crujir…. Llanto sugiere sufrimiento y el crujir de dientes desesperación”. (Carson)
iii. Vemos que Jesús no tenía miedo de hablar del infierno, y de hecho lo hizo más que cualquier otro en la Biblia. “Hay algunos ministros que nunca mencionan nada sobre el infierno. He oído hablar de un ministro que le dijo una vez a su congregación: “Si no amas al Señor Jesucristo, serás enviado a ese lugar que no es de buena educación mencionar”. No se le debería haber permitido predicar de nuevo, estoy seguro, si no podía usar palabras simples”. (Spurgeon)
b. Porque vendrán del oriente y del occidente, del norte y del sur, y se sentarán a la mesa en el reino de Dios: Jesús le dijo a Su audiencia asombrada que habría muchos de todo el mundo, de muchas naciones, junto con Dios en Su reino. Esto fue un shock para muchos judíos de Su época que se les había enseñado que la salvación era solo para los judíos, y no para los gentiles.
i. Esta era una idea radical para muchos de los judíos en los días de Jesús; asumieron que este gran Banquete Mesiánico no tendría gentiles, y que todos los judíos estarían allí. Jesús corrigió ambas ideas equivocadas.
ii. Estas pocas palabras de Jesús nos dicen algo de cómo es el cielo.
·Es un lugar de descanso; nos sentamosen el cielo.
·Es un lugar de buena compañía para sentarse; disfrutamos la amistad de Abraham, Isaac y Jacobytodos los profetasen el cielo.
·Es un lugar con gente de todo el mundo; del oriente y del occidente, del norte y del sur vendrán al cielo.
·Es un lugar determinado; Jesús dijo que vendrán, y cuando Jesús dice que sucederá, sucederá.
iii. “Pero habéis de oír esas voces de seres queridos otra vez; pues habrás de oír esas dulces voces una vez más, conoceréis que aquellos a quienes habéis amado han sido amados por Dios. ¿No sería un cielo triste para nosotros habitar, donde debemos ser desconocidos? No me importaría ir a un cielo como ese. Creo que el cielo es una comunión de los santos, y que allí nos conoceremos”. (Spurgeon)
c. Y vosotros estéis excluidos: Jesús les recordó a Sus oyentes judíos que así como la identidad racial del gentil no era barrera automática para el reino, así también su identidad racial no era garantía del reino.
i. “Difícilmente podría haber una declaración más radical del cambio en el plan de salvación de Dios inaugurado por la misión de Jesús”. (France)
d. Y he aquí, hay postreros que serán primeros, y primeros que serán postreros: Jesús les recordó que los que están en el reino, o fuera del reino pueden ser diferentes de lo que ellos u otros esperaban. Esto no fue intencionado como una ley universal; Jesús no dijo, “Todos los últimos serán los primeros” o “Todos los primeros serán los últimos”. Sin embargo, algunos serán, y sorprenderá a muchos.
i. “Habrá sorpresas en el reino de Dios. Los que son muy prominentes en este mundo pueden tener que ser muy humildes en el próximo; los que nadie nota aquí pueden ser los príncipes del mundo por venir”. (Barclay)
ii. Spurgeon dijo que los postreros que serán primeros era una maravilla [milagro] de gracia, y que los primeros que serán postreros era una maravilla de pecado.
4. (31-33) Jesús continúa Su obra a pesar de la amenaza de Herodes.
Aquel mismo día llegaron unos fariseos, diciéndole: Sal, y vete de aquí, porque Herodes te quiere matar.Y les dijo: Id, y decid a aquella zorra: He aquí, echo fuera demonios y hago curaciones hoy y mañana, y al tercer día termino mi obra.Sin embargo, es necesario que hoy y mañana y pasado mañana siga mi camino; porque no es posible que un profeta muera fuera de Jerusalén.
a. Llegaron unos fariseos… Sal, y vete de aquí, porque Herodes te quiere matar: Esto muestra que no todos los fariseos se opusieron a Jesús. Éstos querían protegerlo de la conspiración de Herodes.
i. Según William Barclay, el Talmud describió siete tipos diferentes de fariseos:
·El fariseo de hombro, quien llevaba todas sus buenas obras y justicia sobre su hombro para que todos las vieran.
·El fariseo espera-un-poquito, quien siempre tenía la intención de hacer buenas obras, pero siempre podía encontrar una razón para hacerlas más tarde, no ahora.
·El fariseo magullado o sangrante, quien era tan santo que apartaba la mirada de cualquier mujer vista en público y, por lo tanto, constantemente se topaba con cosas y tropezaba, hiriéndose así.
·El fariseo jorobado, quien era tan humilde que caminaba inclinado y apenas levantaba los pies para que todos pudieran ver lo humilde que era.
·El fariseo siempre contando, quien siempre contaba sus buenas obras y creía que ponía a Dios en deuda con él por todo lo bueno que había hecho.
·El fariseo temeroso, quien hacía bien porque estaba aterrorizado de que Dios lo golpearía con juicio si no lo hiciera.
·El fariseo con temor de Dios, quien realmente amaba a Dios e hacía buenas obras para agradar al Dios que amaba.
ii. “Pero Jesús, de hecho, se iría de Galilea, no porque temiera a Herodes sino porque se estaba moviendo de acuerdo a un horario divino”. (Pate)
b. Id, y decid a aquella zorra: Según algunos (como Geldenhuys) la idea de llamar zorraa alguien era describirlo como un “gobernante astuto pero débil”. Fue utilizado como contraste con un animal majestuoso como el león.
i. “Para el judío la zorra simbolizaba tres cosas. Primero era considerada como el más astuto de los animales. Segundo, era considerada como el más destructivo de los animales. Tercero, era el símbolo de un hombre inútil e insignificante”. (Barclay)
ii. Herodes también fue un ejemplo de uno de los primeros que serían los últimos, mencionado en Lucas 13:30. En el momento, se sentaba en poder y autoridad, pero no duraría mucho.
c. He aquí que yo echo fuera demonios y hago curaciones hoy y mañana, y al tercer día termino mi obra: Jesús quería que Herodes supiera que continuaría Su obra, incluso hasta su conclusión. Jesús no le tenía miedo a Herodes, y quería que lo supiera.
i. Termino mi obra en realidad tiene la idea de “llegar a la meta”. Jesús sabía que en poco tiempo alcanzaría la meta al tercer día: la resurrección sería Suya.
ii. “Entonces habré cumplido el propósito para el cual he venido al mundo, sin dejar nada desecho que el consejo de Dios me diseñó para completar”. (Clarke)
iii. “Mirando hacia atrás, como podemos hacer, sabemos que el “tercer día” fue el camino de la Cruz y todo lo que salió de ella”. (Morgan)
d. Porque no es posible que un profeta muera fuera de Jerusalén: Jesús probablemente habló con un poco de ironía. Por supuesto que hubo tiempos en que un profeta murió fuera de Jerusalén, pero había una ironía especial en el hecho de que el Mesías de Israel sería rechazado y ejecutado en Jerusalén.
i. “Probablemente este fue un proverbio entre los judíos, que nuestro Salvador usó y aprobó. Durante muchos años, Jerusalén había sido manchada con la sangre de los profetas”. (Spurgeon)
ii. Morgan dijo de estas palabras: “Revelan Su propio punto de vista sin perturbaciones sobre Su obra, y la tranquila intrepidez de Su devoción”.
5. (34-35) Jesús se lamenta sobre la ciudad que lo rechazará.
¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas, y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina a sus polluelos debajo de sus alas, y no quisiste!He aquí, vuestra casa os es dejada desierta; y os digo que no me veréis, hasta que llegue el tiempo en que digáis: Bendito el que viene en nombre del Señor.
a. ¡Jerusalén, Jerusalén!: Jesús habló con un sentimiento especial, repitiendo el nombre para dar énfasis y profundidad. Cuando Dios repite un nombre dos veces es para mostrar una emoción profunda, pero no necesariamente ira (como en el Marta, Marta de Lucas 10:41 y Saulo, Saulo de Hechos 9:4).
i. Este amor profundo que Jesús tenía por Jerusalén fue con pleno conocimiento de los pecados de la ciudad: que matas a los profetas, y apedreas a los que te son enviados. A pesar de eso, todavía le rogaba a la ciudad que se alejara de la destrucción que vendría sobre ella.
b. ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina a sus polluelos debajo de sus alas!: Jesús quería proteger, alimentar y cuidar a Su pueblo los judíos, incluso como la madre pájaro protege a los polluelos.
i. “La imagen de una gallina (en griego es simplemente “pájaro”) protegiendo a sus crías se utiliza en el Antiguo Testamento para la protección de Dios de su pueblo (Salmos 17: 8; 91: 4 ; Isaías 31: 5 ; etc.)”. (France)
ii. “Cuando la gallina ve venir un animal de presa, hace un ruido para reunir a los pollos, para poder cubrirlos con sus alas. El águila romana está a punto de caer sobre el Estado judío; nada puede evitar esto sino su conversión a Dios a través de Cristo. Jesús llora por toda la tierra, publicando el evangelio de la reconciliación, no se reunieron, y el águila romana llegó y los destruyó”. (Clarke)
iii. Esta imagen de una gallinay sus polluelosnos dice algo acerca de lo que Jesús quería hacer por aquellos que lo rechazaron.
·Quería hacerlos seguros.
·Quería hacerlos felices.
·Quería hacerlos parte de una comunidad bendecida.
·Quería promover su crecimiento.
·Quería que ellos conocieran de Su amor.
·Esto sólo podría suceder si vinieran a Él cuando les llamó.
iv. G. Campbell Morgan llamó a esto una exhibición del “corazón Maternal de Dios”.
v. Las palabras cuántas vecesquiseson una indicación sutil de que Lucas sabía que Jesús había visitado Jerusalén muchas veces antes (como se relata claramente en el Evangelio de Juan), a pesar de que solo menciona esta última visita.
c. Y no quisiste: El problema no era la disponibilidad de Jesús de rescatarlos y protegerlos; el problema era que no lo quisieron. Por lo tanto, la destrucción predicha vendría sobre ellos.
i. Vuestra casa os es dejada desierta: Estas palabras “parecen predecir la inminente destrucción de Jerusalén por el ejército romano en el año 70 d.C.”. (Pate)
d. No me veréis, hasta que llegue el tiempo en que digáis: Bendito el que viene en nombre del Señor: Jesús aquí revela algo de las condiciones que rodean Su segunda venida. Cuando Jesús venga otra vez, el pueblo judío lo recibirá como el Mesías diciendo, “Bendito el que viene en el nombre del Señor”.
i. “Hasta que entre la plenitud de los gentiles, cuando la palabra de vida te sea enviada nuevamente; entonces te alegrarás, bendecirás y alabarás al que viene en el nombre del Señor, con la salvación completa y final para las ovejas perdidas de la casa de Israel”. (Clarke)
ii. Tomará mucho para que Israel llegue a ese punto, pero Dios lo hará. Se promete que Israel dará la bienvenida a Jesús, incluso como dijo el apóstol Pablo en Romanos 11:26: Y luego todo Israel será salvo.
©2020 The Enduring Word Comentario bíblico en español de David Guzik – ewm@enduringword.com
1 Shares
FAQs
What is the message of Luke Chapter 13? ›
In Luke 13 we read that the Savior related a parable about a fig tree that would be cut down if it failed to produce fruit. This parable was directed to the Jews who should have brought forth good fruit, and it teaches that we will perish if we do not repent.
What is the commentary for luke chapter 13 verses 10 through 17? ›We can see those bent over and unable to stand, crippled by a spirit, and we can offer healing to them. We can announce the Good News that Christ Jesus sees and knows our burdens and illness. We can be set free, even on the Sabbath, for such work is of the Lord. We only give praise.
What is Luke 13.1 9 commentary? ›we were expected to bear fruits because we were meant to be and that is our purpose to the one who planted us. If not, we will just be cut down for good. Now the fruit-bearing part is like repentance for our sins. If we don't repent for our sins, God will “cut us down”.
What is the commentary on Luke 13 vs 6 9? ›Jesus reminds us we, too, have been enriched by grace in order to bear fruit, to give back to the one to whom we owe our very existence, but that we need to turn away from wasting the rich blessings we have been given. In the words to his hymn Come, Thou Fount of Every Blessing in 1758, the Rev.
What is Luke 13 about short summary? ›Luke 13 is the thirteenth chapter of the Gospel of Luke in the New Testament of the Christian Bible. It records several parables and teachings told by Jesus Christ and his lamentation over the city of Jerusalem. Jesus resumes the journey to Jerusalem which he had embarked upon in Luke 9:51.
What lessons can we learn from Luke 13 31 35? ›As we journey with him, taking time to examine our own hearts, I would ask you to reflect on the attitude with which you are seeking justice. May love inspire in you courage to overcome fear, to seek justice from a wellspring of compassion.
What is the explanation on Luke 13 12? ›Jesus Himself calls him to Himself and bestows what is most valuable to each person – spiritual and physical health. Healed and freed from the demon, the woman began to glorify God. But here we can observe another act of the evil spirit.
What is the commentary of Luke 13 13? ›Bridgeway Bible Commentary
The ruler of the synagogue was angry because Jesus healed on the Sabbath, and told the people not to come for healing on the Sabbath in future. Jesus showed up the hypocrisy of the man, and those who supported him, by reminding them that they fed their cattle on the Sabbath.
Mark uses the language 'hardness of heart' which was applied to the Jewish religious leaders with a hostile meaning (3:5; 10:5), in order to indicate the disciples' faithlessness (6:52; 8:17-18).
What does the gospel Luke 13 1 9 mean? ›This gospel talks about not how tragedy is brought about by the sins we have committed but how we are all subject to suffering which we would have never expected. It also talks about the parable of the fig tree wherein it basically tells us not to give up but to find a way to “bear fruit” which may come any time.
What is the gospel reflection for Luke 13 1 9? ›
No one knows when death will come to each of us so we must get ready. To be ready means to start repenting, to go back to God and ask for forgiveness for all the sins we committed. Even the highest official of this world is nothing if he will not repent for his sins.
What does Luke 13 22 30 mean? ›In order to enter the narrow door we have to strive to enter it by means of enduring the struggles of life in terms of temptations just to live an easy life. In life there are times that we find it hard to live, we struggle all the time, sometimes we are in so much agony and that's where temptations enter.
What is the commentary of Luke 13 8 9? ›It means that we cannot say that individual suffering and sin are inevitably connected but we can say that national sin and suffering are so connected. The nation which chooses the wrong ways will in the end suffer for it.
What is the meaning of the fig tree? ›The fig tree could be understood as symbolic of Israel Joel 2:21–25. The parable of the barren fig tree is a parable of Jesus recorded in the Gospel of Luke 13:6–9. A vinekeeper holds out hope that a barren fig tree will bear fruit next year.
What is the meaning of Luke 13 18 21? ›In the Gospel, Jesus compared the kingdom of God with a mustard seed and a yeast. The Kingdom of God is the seed thrown into the ground that is grown which is like a word of God which started from few people known and just like a seed it grows and develops and will branch out.
What is the key message of Luke? ›This statement epitomizes Luke's central theme. With the coming of Jesus the Messiah, God's end-time salvation has arrived. It is available to all who respond in faith, whatever their past life, social status, or ethnicity.
What does the story of Luke teach us? ›Throughout his gospel, Luke emphasizes the fact that Jesus was a friend not only to Jews but to Samaritans and to so-called outcasts from different races and nationalities.
What is the Bible commentary of Luke 13 1 5? ›Luke 13:1–5 Wants Us To Live In Repentance
So, we pray, God, we know that life is a mist, and that not one of us is guaranteed tomorrow. This pandemic has, certainly, reminded us of this, that not one of us is immune to sickness and death. So, God help us to make today count for Your Glory.
Luke 13:31-35 begins with a warning from the Pharisees for Jesus about Herod's plan to kill him, but it becomes a reflection on the nature of Jesus' life and mission (which reach their ultimate goal in his death) and then on the tragic role played by Jerusalem in the life of Jesus and other prophets.
What is the reflection of Luke 13 22? ›Luke 13:22-30 says we should follow the narrow road for only a few will pursue and enter God's kingdom. When the final judgment will come, many will weep and gnash their teeth but still they can't enter. The chosen few will enter the Kingdom and they will eat and drink with Him for eternity in His Kingdom.
What is the meaning of Luke 13 35? ›
From the message which Jesus sent to Herod we may learn: That our lives are safe in the hands of God, and that wicked people can do no more to injure us than he shall permit. Compare John 19:11. That we “should” go on fearlessly in doing our duty, and especially if we are doing good.
What is the meaning of Jesus cleansing the temple? ›A common interpretation is that Jesus was reacting to the practice of money changers routinely cheating the people, but Marvin L. Krier Mich observes that a good deal of money was stored at the temple, where it could be loaned by the wealthy to the poor who were in danger of losing their land to debt.
What is the meaning of He ascended into heaven and is seated at the right hand of the Father? ›The “right hand” is seen as a place of honor and status throughout the biblical text. When the Bible makes statements that Jesus Christ sits at the right hand of the Father, it is affirming that he has equal status to the Father within the Godhead (Hebrews 1:3, 12:2; 1 Peter 3:22; Acts 7:55-56).
What does it mean for a believer to take up their cross? ›To "take up our cross," however, means to lay our strengths aside. It means to lay our "ego strength" aside. Taking up our cross means, instead, picking up those weaknesses that we so often try to run away from in life.
What does the abomination of desolation mean in Mark 13? ›"Abomination of desolation" is a phrase from the Book of Daniel describing the pagan sacrifices with which the 2nd century BCE Greek king Antiochus IV replaced the twice-daily offering in the Jewish temple, or alternatively the altar on which such offerings were made.
What does it mean to let your light shine before men? ›Jesus said, “Let your light shine before others” (Matthew 5:16a). He explained that no one lights a lamp just to hide it under a basket. A lamp is meant to be placed on a stand to give light to everything around it. Whether you're timid or outgoing, you're called to be a light to the people around you.
What did Jesus mean when he told the disciples to buy a sword? ›Formerly, when the Disciples had gone out, on mission, they had not lacked anything. Now they would need a purse, a bag and even a sword. The saying is heavily ironical, for Jesus knew that now He would have to face universal opposition and be put to death. But the disciples misunderstood Him and produced weapons.
How do you soften a hard heart? ›According to Gordon Neufeld, a heart can only be softened with the cultivation of safe and caring attachments with others. It is relationship that offers someone the promise of safety, warmth, and dependence. It is attachment that is the antidote to facing too much separation and wounding.
How do you guard your heart spiritually? ›- Know Your Identity. First, we have to accept our identity in Christ. ...
- Know The Power Your Have Been Given. Second, we have to accept the authority God has given us. ...
- Pursue True Identity. ...
- Get Honest. ...
- Seek Accountability.
Normal aging, conditions such as kidney disease or diabetes, or even physical trauma to the chest can trigger heart calcification—but the exact hardening mechanism is still largely unknown.
What is the meaning of Luke 13 4? ›
In the Gospel of Luke, Jesus refers to the tower's collapse and the death of the 18 in a discourse on the need for individual repentance for sin. The incident is mentioned only once in the New Testament, in Luke 13:4, as part of a section with examples inviting repentance contained in verses 13:1–5.
What is the prayer based on Luke 13 1 9? ›So let's do it. Prayer: Dear God, we regularly fall short of your desire and intentions. Invite us, therefore, to turn in repentance, sorrow, and gratitude that we may use the time you have given us to love others as you have loved us. In Jesus' name, Amen.
What does the Bible verse 13.1 mean? ›In Romans 13:1-7, Paul is writing to Gentile believers in Rome to obey, not Roman secular/pagan authority, but to obey the God-ordained authority of the synagogue rulers in Rome. This presupposes that the early Jesus believers were continuing to meet with Judean non-believers within the synagogues.
What is Jesus explanation for why he teaches in parables in chapter 13 of the Gospel of Matthew when his disciples ask him why he does so? ›According to Matthew, Jesus speaks in parables because the people do not see, hear and understand. The reason for their inability to comprehend, is their rejection of Jesus.
What is the lesson of Jesus calming the storm? ›He wants us to feel safe and secure. Jesus calms our fears because of his love. Whenever we're afraid, we can ask Jesus to be with us, to comfort us, and to calm us. Jesus will be with us just as he was with the disciples when they were scared.
What is Luke 13 1 9 the text this week? ›Holy Textures, Understanding the Bible in its own time and in ours, Luke 13:1-9, David Ewart, 2013. "In other words - Jesus is saying: In this life, undeserved bad things will happen to good people; and, in the life to come, deserved bad things will happen to bad people who don't repent now."
What do we learn from Luke 13? ›Summarize Luke 13:1–14:6 by explaining that the Savior related a parable about a fig tree that would be cut down if it failed to produce fruit, which teaches that we will perish if we do not repent. He healed a woman on the Sabbath and taught about the kingdom of God and those who will be allowed to enter it.
What is the commentary of Luke 13 30? ›Luke 13:30 And behold, some are last who will be first, and some are first who will be last.” The first refers to the Jews, and the last refers to the Gentiles. It isn't that Jews and Gentiles were going to change places in line. Instead, the first would be shut-out, and the last would be let in.
What does Luke 13 25 27 mean? ›We know from other Scriptures that the narrow gate is referring to Jesus and believing on Him to be saved (Matt. 7:13-14; John 10:9-10, 14:6, 3:14-18). Verses twenty-five through twenty-seven deals with the end of the world and judgment day. Only Jesus knows those who accept Him as Savior.
What is the commentary of Luke 13 6 9? ›Jesus reminds us we, too, have been enriched by grace in order to bear fruit, to give back to the one to whom we owe our very existence, but that we need to turn away from wasting the rich blessings we have been given.
What does it mean the Lord will fight for you you need only to be still? ›
Being still means that I know, in act and deed that God is with me, leading me, and I have surrendered to His guidance. Being still says I am faithful, and that I need and love and trust God.
What does it mean to be restored to the joy of your salvation? ›The good news is that joy can be restored. The word “restore” implies that it is something that King David once had and needed to recover. To restore can mean “to bring back into a normal or former condition.” He doesn't ask God to return his salvation, he hadn't lost it, but he asks for joy.
Why did Jesus yell at fig trees? ›The image is taken from the Old Testament symbol of the fig tree representing Israel, and the cursing of the fig tree in Mark and Matthew and the parallel story in Luke are thus symbolically directed against the Jews, who have not accepted Jesus as Messiah.
What does a tree symbolize in the Bible? ›Trees are in the paradise of God. In Revelation 22, we learn that the tree of life bears fruit crops 12 times a year, and its leaves are for the healing of the nations. There are many trees with healing powers at our disposal now, which is a sign of God's provision for us.
Why is fig the fruit of heaven? ›According to some researchers, it was this fruit that was plucked by Eve and not an apple. Well, the fruit we are talking about is 'Fig'. In the holy book of Islam, Fig (Anjeer) is mentioned as 'The Fruit of Heaven', which belongs to the mulberry family.
What is the moral lesson of Luke 13 10 17? ›In this story the woman is healed; she is made straight. We know that when we see, touch, and announce freedom from the burdens that weigh us down, not all of us are cured. But as in this Gospel story, we are all set free and given wholeness, purpose, and promise through Jesus Christ.
What is the kingdom of God like Luke 13 18? ›Luke 13:18 He said therefore, “What is the kingdom of God like? And to what shall I compare it? 19 It is like a grain of mustard seed that a man took and sowed in his garden, and it grew and became a tree, and the birds of the air made nests in its branches.”
What does Luke 13 1 9 teach children? ›Law/Gospel Theme: Every single person has sinned and deserves punishment. Because God loves us and sent Jesus to us, we do not have to suffer. As a result, we should stay rooted in God. When we do, our lives will reflect Christ's love and positive things will come out of them.
What is the Bible study lesson on Luke 13 1 9? ›Like Jesus' earlier words in response to the recent tragedies, the parable warns against false reassurance. Just because you have not been cut down, do not presume that you are bearing fruit. The tone of the parable emphasizes that patience and mercy temporarily keep judgment at bay.
What is the meaning of Luke 13 1? ›In fact, the rest of the Jews would suffer a far worse fate if they did not repent and accept the Messiah (Luke 13:1-5). Israel had been unfaithful and worthless to God, like a fig tree that never produced fruit. God had been patient, but now he was giving the nation one last chance to repent and accept the Messiah.
What is the commentary of Luke 13 :: 1 5? ›
Luke 13:1–5 Wants Us To Live In Repentance
So, we pray, God, we know that life is a mist, and that not one of us is guaranteed tomorrow. This pandemic has, certainly, reminded us of this, that not one of us is immune to sickness and death. So, God help us to make today count for Your Glory.
Help the children understand that one way Jesus Christ is the Good Shepherd is because he voluntarily suffered for our sins and gave his life for us. Therefore, we all will be resurrected and we all can repent, be baptized, and be forgiven for our sins.
What does Suffer the little children to come unto me means? ›When Jesus said, “Suffer little children, and forbid them not, to come unto me,” He was reaching out to a segment of society that was thought to be insignificant. Children, in their weakness and vulnerability, have much to teach us as adults. As we grow, the hardness of the world often makes our hearts callous.
What are 3 themes in Luke's Gospel? ›- The ascension of JesusJesus is the Messiah whose life, death, and resurrection are God's saving act for humanity. ...
- The Holy Spirit.
As the traditional author of two books of the New Testament, St. Luke had great influence in the development of Christianity. His Gospel According to Luke is one of the three Synoptic Gospels and was written for Gentile converts. The Acts of the Apostles documents the early Christian church after Christ's Resurrection.
What is the meaning of Luke 13 6? ›Luke 13:6-9 (NIV) Jesus' main point here is that judgment will occur to non fruit bearers. Scripture is replete with the importance of a walk that matches our talk. The fact is, talk is cheap. It is easy to espouse Truth but difficult to live it.