9 minutos
Daniel Goleman es el autor de una de las teorías más importantes sobre la inteligencia, pero en este caso, la emocional.
Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.
Última actualización: 24 mayo, 2022
De poco nos sirve un cerebro brillante y un elevado cociente intelectual si no entendemos de empatía, si no sabemos leer emociones propias y ajenas. Ser extranjeros del propio corazón y de esa conciencia social donde aprender a conectar, a gestionar el miedo y a ser asertivos es dejar a un lado valiosas capacidades. Porque la inteligencia emocional es, lo queramos o no, un pilar esencial para ser felices. Así nos lo cuenta su autor, Daniel Goleman.
A nadie le sorprenderá si decimos que a día de hoy el debate sobre lo que es y no es la inteligencia parece no haberse cerrado del todo. La evidencia empírica constata, por ejemplo, la existencia del factor “G” de Spearman, entendido como un fundamento básico y esencial que define todo comportamiento inteligente. También tenemos la teoría triárquica de Robert J. Sternberg, y cómo no, el popular enfoque de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
“La clave para alcanzar un alto cociente intelectual colectivo es la armonía social”.
-Daniel Goleman-
¿Dónde queda entonces la llamada inteligencia emocional de Daniel Goleman? Bien, en realidad es interesante saber que esa idea, ese concepto y esa esencia siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la psicología. El profesor Goleman no la formuló, solo la popularizó en 1995 gracias a su libro Inteligencia emocional, del cual lleva vendidas ya más de 5 millones de copias. Vamos a profundizar en esta teoría.
Historia del término “inteligencia emocional”
Edward L. Thorndikedefinió ya en 1920 lo que él llamó la “inteligencia social”, esa habilidad básica para comprender y motivar a otras personas. David Wechsler, por su parte, y llegados los años 40, dejó claro que ningún test de inteligencia podía ser válido si no se tenían en cuenta aspectos emocionales. Más tarde, el propio Howard Gardner ya pondría los primeros cimientos con la séptima de sus inteligencias, la llamada inteligencia interpersonal, muy parecida sin duda a la emocional.
No obstante, fue en 1985 cuando apareció por primera vez el término “inteligencia emocional” gracias ala tesis doctoral deWayne Payne, la cual, llevaba por títuloUn estudio de las emociones: el desarrollo de la inteligencia emocional. Solo 10 años después, un psicólogo y periodista norteamericano llamado Daniel Goleman inició algo que aún no se ha detenido y que nos ha hecho descubrir a todos, el gran poder que las emociones tienen sobre lo que somos, lo que hacemos y en cómo nos relacionamos.
Daniel Goleman y la inteligencia emocional
Daniel Goleman empezó siendo periodista en The New York Times y ahora es el gurú de la inteligencia emocional. Pasa ya de los 70, vive un otoño muy dulce en su vida y de él llama la atención su sonrisa serena y su mirada penetrante y firme. Es como si siempre fuera capaz de ver más allá de lo que el resto percibimos, un hombre al que no se le escapan los detalles y que halla conexiones donde los demás solo vemos coincidencias.
Cuenta siempre que su pasión por la psicología le vino por su madre, una trabajadora social especializada en psiquiatría que acumulaba libros sobre neurociencia, sobre la mente humana y las ciencias del comportamiento. Todos aquellos volúmenes decoraron su infancia y su día a día.
Durante una época fueron poco más que textos indescifrables a los que acudía con inexplicable fascinación. Más tarde, fueron su motivación y su camino de baldosas amarillas para llegar a ser lo que es ahora: el mayor divulgador de la inteligencia social en cualquiera de sus vertientes, la educativa, la organizacional, la asociada al liderazgo y un largo etcétera.
¿Qué es realmente la inteligencia emocional?
Esta dimensión responde a otro modo de entender la inteligencia más allá de los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para resolver problemas. Hablamos ante todo de nuestra capacidad para dirigirnos con efectividad a los demás y a nosotros mismos, de conectar con nuestras emociones, de gestionarlas, de automotivarnos, etcétera.
La inteligencia emocional empieza con la consciencia de uno mismo y también con la conciencia social. Es decir, cuando somos capaces de reconocer las emociones (y su impacto) en todo lo que nos rodea.
Asimismo supone entender que gran parte de nuestros comportamientos y decisiones se basan en emociones. El ser humano es una criatura emocional que un buen día aprendió a pensar y a razonar. Este puede parecer un aspecto algo polémico pero no está exento de verdad. Entenderlo, asumirlo nos permitirá tener un mayor control sobre nuestro comportamiento.
Las dimensiones que conforman la inteligencia emocional según Daniel Goleman
Daniel Goleman define que dentro de su enfoque sobre la inteligencia emocional hay 4 dimensiones básicas que la vertebran. Son las siguientes.
1. Autoconsciencia emocional
Hace referencia a nuestra capacidad para entender lo que sentimos y de estar siempre conectados a nuestros valores, a nuestra esencia. Algo así supone tener una especie de brújula personal bien calibrada que nos permitirá guiarnos en todo momento por el camino más acertado. Siempre que tengamos en cuenta esas realidades internas, ese mundo emocional, sabremos actuar en consecuencia.
2. Auto-motivación
La auto-motivación destaca la habilidad por orientarnos hacia nuestras metas. De recuperarnos de los contratiempos y focalizar todos nuestros recursos personales en una meta, en un objetivo. Si aunamos optimismo, constancia, creatividad y confianza sobrellevaremos cualquier dificultad para seguir conquistando triunfos y logros.
3. Empatía
En nuestra forma de relacionarnos e interaccionar hay un aspecto que va más allá de las palabras. Hablamos de la realidad emocional de cada uno. Esa que se expresa con gestos, con un tono de voz particular, con determinadas posturas, miradas, expresiones… Descifrar todo ese lenguaje, ponernos en el lugar del otro y descubrir aquello por lo que está pasando es la empatía.
Esa capacidad nos permite no solo obtener información sobre aquellos que tenemos en frente, sino que ayuda a establecer vínculos más fuertes, lazos sociales y afectivos más profundos.
Además, reconocer las emociones y los sentimientos de los demás es el primer paso para comprender e identificarnos con las personas que los expresan. Laspersonas empáticasson las que, en general, tienen mayores habilidades y competencias relacionadas con la IE.
4. Habilidades sociales
Y tú ¿cómo te relacionas con los demás? ¿Te comunicas con efectividad y de modo asertivo? ¿Sabes manejar los conflictos o las diferencias? Todas esas dinámicas comportamentales potencian o limitan nuestra capacidad para disfrutar o no de nuestras relaciones. De construir entornos laborales sanos, cómodos y productivos. De dar forma a relaciones de pareja, familiares o de amistad más satisfactorias.
Como curiosidad, Daniel Goleman nos recuerda en sus libros la necesidad de ser competentes en estas cuatro áreas. No vale dominar una o tres. La persona emocionalmente inteligente es eficaz en todas ellas. En caso de no hacerlo, podríamos tener, por ejemplo, al clásico directivo entrenado en inteligencia emocional que solo ha llegado a a asumir la autoconsciencia, pero no su capacidad de empatizar con los demás, de entender esos mundos ajenos a las propias necesidades y valores.
La inteligencia emocional se aprende y se puede potenciar
Tanto en su libro Inteligencia emocional (1995) como en Inteligencia social (2006) su autor nos explica que parte de esta habilidad, de esta capacidad, se halla en nuestra propia epigenética. Es decir, sepuede activar y desactivar, dependiendo del entorno emocional y social en el que crezcamos, en el que nos eduquen.
“En el mejor de los casos, el CI parece aportar tan sólo un 20 % de los factores determinantes del éxito”.
-Daniel Goleman-
Sin embargo, y aquí reside la auténtica magia, la inteligencia emocional responde a esa plasticidad cerebral donde cualquier estímulo, práctica continuada y aprendizaje sistemático crea cambios, construye conexiones y nuevas áreas donde ser mucho más competentes en cada una de las 4 áreas antes señaladas.
Daniel Goleman señala también la necesidad de educar a los niños a través de este enfoque. Ya sea en el hogar o en la escuela, todos deberíamos ser capaces de crear un contexto válido y significativo en inteligencia emocional. Por otro lado, en lo que al mundo adulto se refiere, sabemos que no faltan en nuestro día a día cursos de todo tipo, que cada día se dan seminarios, conferencias y que todos tenemos además, múltiples libros y revistas a nuestro alcance para formarnos.
Lograrlo, es cuestión de voluntad, de constancia y de aplicar esa conciencia real donde hacer presentes y constantes esas claves que el profesor Goleman nos señala en sus trabajos:
- Debemos detectar la emoción que hay detrás de cada uno de nuestros actos.
- Es necesario que ampliemos nuestro lenguaje emocional: a veces no basta con decir “estoy triste”, hay que ser más concretos. “Estoy triste porque me siento decepcionado, algo enfadado y confuso a la vez”.
- Controla lo que piensas para controlar cómo te comportas.
- Busca un porqué al comportamiento de los demás, sé capaz de entender las perspectivas y los mundos emocionales ajenos.
- Expresa tus emociones de forma asertiva.
- Mejora tus habilidades sociales.
Los beneficios de potenciar la inteligencia emocional
Investigadores de diversos campos han estudiado la inteligencia emocional y han descubierto que el constructo está asociado con una variedad de factores intrapersonales e interpersonales, como la salud mental, la satisfacción en las relaciones y el desempeño laboral.
Una revisión sistemática de las investigaciones sobre inteligencia emocional ha demostrado que es posible aumentar esta habilidad y que dicho entrenamiento tiene el potencial de conducir a otros resultados positivos. Tales como:
1. Mayor productividad
Este autor afirma que las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas son más propensas a la efectividad, ya que, pueden controlar aquellos hábitos que potencian su propia productividad. En cambio, aquellos que no pueden dominar su vida emocional, mantienen conflictos internos que sabotean su capacidad para trabajar con atención y precisión.
2. Mejor calidad de vida
Las emociones displacenteras y las relaciones tóxicas representan factores de riesgo que propician la aparición de algunas enfermedades. Por lo tanto, es importante saber manejar aquellos sentimientos perturbadores (enojo, ansiedad, depresión, pesimismo, etc.). Pues, cuando se cronifican los efectos dañinos de estos estados emocionales, las consecuencias médicas pueden ser severas.
3. Optimiza el aprendizaje y el éxito académico
Daniel Goleman también afirma que la tensión emocional prolongada interfiere en las facultades intelectuales de los niños, dificultando así su capacidad de aprendizaje. Asimismo, defiende que el logro no depende mucho del talento sino de la capacidad para seguir adelante a pesar de los fracasos.
4. Enriquece nuestra vida social
La inteligencia emocional también incluye la habilidad para relacionarnos adecuadamente con las emociones de los demás, así como también poder expresar nuestros sentimientos de forma adecuada. Estos dos factores nos ayudan a establecer vínculos más sanos y duraderos.
Para concluir, más allá de esa cifra que nos ofrecen los clásicos test estandarizados sobre inteligencia, existe otra esfera, otra dimensión y otra inteligencia con la cual, podemos alcanzar el éxito. Hablamos de ese éxito personal donde ser capaces de ajustar comportamientos y emociones, donde conectar mejor con los demás, donde vivir en equilibrio y armonía sintiéndonos competentes, libres, felices y realizados personalmente. Lograrlo es una aventura que conquistar a diario.
Te podría interesar...FAQs
Daniel Goleman y su teoría sobre la inteligencia emocional? ›
¿Qué es la inteligencia emocional según Daniel Goleman? La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer las emociones – tanto propias como ajenas – y de gestionar nuestra respuesta ante ellas. La podemos definir como el conjunto de habilidades que permiten una mayor adaptabilidad de la persona ante los cambios.
¿Qué es la teoría de la inteligencia emocional? ›Se podría decir entonces que Inteligencia Emocional es el uso inteligente de las emociones, es así que de forma intencional hacemos que nuestras emociones trabajen para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento y a pensar de que manera pueden influir mejorando nuestros ...
¿Qué es la inteligencia emocional según Daniel Goleman PDF? ›“Es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y los de los demás, motivarnos a nosotros mismos, para manejar acertadamente las emociones, tanto en noso- tros mismos como en nuestras relaciones humanas” (Daniel Goleman).
¿Qué es la inteligencia emocional y un ejemplo? ›La inteligencia emocional se define como un conjunto de habilidades que una persona adquiere por nacimiento o aprende durante su vida, donde destaca la empatía, la motivación de uno mismo, el autocontrol, el entusiasmo y el manejo de emociones.
¿Qué mide el test de Goleman? ›Qué es el TEST EMOCIONAL de goleman
Nuestra inteligencia emocional, según Goleman, determina la capacidad potencial que tenemos para desarrollar los siguientes elementos: consciencia de uno mismo, motivación, autocontrol, empatía, capacidad de relación.
Motivación
Logro: El impulso que nos lleva a mejorar o sobresalir. Compromiso: La capacidad de asumir la visión y los objetivos de la organización o el grupo. Iniciativa y optimismo: Competencias que movilizan a las personas para aprovechar las oportunidades y superar los contratiempos.
Es la relación que existe entre sentimientos, carácter e instintos morales. La mente que siente, las emociones y las intuiciones, son las que guían la respuesta adecuada.
¿Cómo divide Goleman la inteligencia emocional? ›Goleman identifica cinco aspectos principales de la inteligencia emocional: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidad social.
¿Quién es Daniel Goleman y que hizo? ›Este doctor en psicología y periodista de The New York Times saltó a la fama en 1995, tras la publicación de su best seller 'Inteligencia Emocional'. Aunque este concepto fue introducido por los psicólogos Peter Salovey y John Mayer, fue Goleman quien profundizó en él y lo desarrolló.
¿Cuántas mentes tenemos Según Goleman? ›1. - La inteligencia no es solo racional, también hay, dice Daniel Goleman, inteligencia emocional. “En un sentido muy real, todos nosotros tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra mente que siente, y estas dos formas fundamentales de conocimiento interactúan para construir nuestra vida mental“.
¿Cuáles son los tipos de emociones Según Daniel Goleman? ›
Las cuatro emociones básicas son: alegría, tristeza, ira y miedo.
¿Cuáles son los 8 tipos de inteligencia emocional? ›- Inteligencia interpersonal. ...
- Inteligencia intrapersonal. ...
- Inteligencia Personal. ...
- Inteligencia Interpersonal. ...
- Habilidades intrapersonales. ...
- Habilidades interpersonales. ...
- Gestión del estrés. ...
- Habilidades de adaptación.